La Escuela Universitaria del Hospital “Licinio de la Fuente”, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid, fue suprimida en los años 80 por el director de la citada Escuela y asimismo director del Hospital, natural del Valle de Amblés , ante la necesidad de ubicar una unidad de diálisis y aprovechando para barrer para su casa, cumplió lo de desvestir a un santo para vestir a otro y fue trasladada a Ávila, contando con que las instituciones y población segovianas junto con parte del personal 08sanitario, miraban para otro lado.
Avanzados los años 90, tres “iluminados” médicos del Hospital General :un cirujano general, un microbiólogo y el que esto suscribe, convencidos de que la medicina de calidad se basa en el trípode del ejercicio clínico, la investigación y la formación, consiguieron después de arduas negociaciones con el Decano y Vicedecano de la Facultad de Medicina de Valladolid D. Juan José Mateos ( que desempeñó posteriormente en la Junta de Castilla y León los cargos de Director General de Universidades e Investigación y Consejero de Educación ) y D. José Javier Castrodeza ( que ha ejercido hasta hace dos años como Secretario General de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad ), la firma de un acuerdo en el Palacio de Santa Cruz entre el Rector de la Universidad de Valladolid, Prof. D. Francisco Javier Alvárez Guisasola, y el director médico del Hospital, don Luis Guinea, en presencia de los médicos arriba citados y del decano y vicedecano de la Facultad de Medicina. Por medio de este acuerdo el Hospital General de Segovia, adquiría la condición de Hospital Asociado a la Universidad de Valladolid, lo que abría la posibilidad de asistencia del personal médico y de enfermería del Hospital de Segovia a los Hospitales Clínicos de Valladolid para reciclajes y puesta al día en técnicas sanitarias, que no se aprovecharon con la intensidad que hubiera sido de desear, así como la impartición del Doctorado, cursos que sí se han llevado a cabo con notable éxito. También con el citado acuerdo se habilitaría la posibilidad de instaurar en Segovia los estudios de enfermería y podología entre otros, en el momento en que se transfirieran las competencias de Sanidad y de Educación.
En lo referente a la investigación científica, los citados médicos dieron un impulso importante con la creación de una Unidad y Laboratorio de Investigación para lo cual contactaron con otras unidades de reconocido prestigio, como Burgos y Cuenca. Con el mismo fin se creó la “Asociación Científica Segoviana para la Investigación Sanitaria”, con el objeto de recabar apoyos, económicos y de otra naturaleza, y sobre esta base el Dr. Clavería ( q.e.p.d) y el Dr Redondo consiguieron de la Fundación Nicomedes García la compra de un secuenciador genético para el laboratorio de investigación, con el que se trabajó en la investigación de enfermedades raras de Segovia en la sección de Neurociencias del Servicio de Neurología hospitalario y en dermatología, con el apoyo de biólogos becados. Este trabajo facilitó la consecución de un premio nacional, por el estudio pionero en España de la transmisión genética de la enfermedad de Darier. La actividad del laboratorio de investigación decayó lamentablemente al no recibir más allá de la buena disposición, el apoyo de las instituciones segovianas y entidades empresariales, y que no fue suficiente para sacar el máximo partido de la citada actividad investigadora y la continuación de la misma.
Por último, en cuanto al tercer pie del trípode para la asistencia sanitaria de calidad, la formación continuada, se realizaron numerosos cursos impartidos por las prestigiosas Fundaciones Avedis Donabedian y Fundación Lilly y por personal del Hospital Clínico de Madrid y de la Facultad de Medicina de Valladolid, en relación a la calidad asistencial, comisiones clínicas y equipos de mejora, información y gestión clínica, coste de las actuaciones sanitarias y un largo etc.
Con la exposición de estos datos, y considerando la gran preparación, dedicación y entusiasmo del personal médico y de enfermería de nuestro Hospital General que han evidenciado en todas las etapas desde su instauración, creo que el mismo está capacitado para asumir la práctica de un Grado de Enfermería y teniendo en cuenta el apoyo unánime en esta ocasión de las fuerzas institucionales, sindicales, políticas y ciudadanas manifestado recientemente en las páginas de este periódico, espero contribuya a que sean realidad los deseos expresados por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, Don .José Luis Concepción en la entrevista del mes de Noviembre en este mismo periódico, y que también son los deseos de todos los segovianos y que transcribo a continuación.
“— Pues sí. Nos estamos quedando en “posibilidades”. Creo que hace muchos años deberían haberse hecho muchas cosas.
Siempre, decía hace 10, 15…30 años que Segovia debía haber apostado por ser la “Salamanca del siglo XXI”, debería haber tenido una universidad potente que pudiera adsorber todos los excedentes de Madrid, un gran hospital universitario, unos buenos palacios de congresos pero… creo que otras provincias de Castilla y León, nos han ganado por la mano…”
—
(*) Ex profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería de Segovia; ex presidente de la Comisión de Investigación y ex Coordinador de Formación Médica ´Continuada del Hospital General de Segovia.