Los instituto ‘Jaime Gil de Biedma’, de Nava de la Asunción, y ‘Mariano Quintanilla’, de Segovia, acogerán este verano un programa de clases extraordinarias voluntarias y gratuitas para estudiantes de cuarto de ESO que no superen las asignaturas de Lengua Castellana o Matemáticas en el curso 2014/2015 y necesiten preparar las pruebas extraordinarias de septiembre. Las clases se desarrollarán durante el mes de julio y estarán abiertas a los estudiantes de toda la provincia que requieran este servicio de ayuda y formalicen su solicitud en el plazo que más adelante marque la Consejería de Educación, normalmente en los últimos días de junio.
Estas clases de refuerzo están recogidas dentro del conjunto de acciones del Plan para la Mejora del Éxito Educativo de la Junta de Castilla y León que desde el mes de febrero y hasta el verano se extienden por las sedes de doce centros educativos de la provincia de Segovia, según la última información facilitada por la Consejería de Educación.
La última relacción incluye centros educativos de Segovia, Ayllón, Nava de la Asunción, Cuéllar y El Espinar que ofrecen clases extraordinarias fuera del periodo lectivo a alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato.
El CEIP ‘Arcipreste de Hita’, de El Espinar, y el CEIP ‘San Gil’, de Cuéllar, desarrollan la medida de refuerzo educativo para alumnado de 3º y 6º de Primaria.
El IES ‘Jaime Gil de Biedma‘, de Nava de la Asunción; y los institutos ‘Giner de los Ríos’ y ‘Ezequiel González’, de Segovia, imparten clases extraordinarias de refuerzo fuera del periodo lectivo para alumnado de 1º de Educación Secundaria Obligatoria. El IES ‘Sierra de Ayllón’, de Ayllón; el IES ‘Marqués de Lozoya’, de Cuéllar; el IES ‘María Zambrano’, de El Espinar; el ‘Jaime Gil de Biedma‘, de Nava de la Asunción; así como el IES ‘María Moliner’ y el IES ‘Mariano Quintanilla’, ambos de Segovia, imparten clases extraordinarias fuera del periodo lectivo para el alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria para preparación de las pruebas ordinarias y, en otros casos, para preparar pruebas extraordinarias. Por último, los institutos de Secundaria ‘Andrés Laguna’ y ‘La Albuera, en Segovia capital, ofrecen este curso clases extraordinarias a los alumnos de 1º de Bachillerato.
Desde el inicio del Programa para la Mejora del Éxito Educativo, en el curso 2007-2008, alrededor de 6.900 alumnos se han beneficiado de media por curso y han participado una media de 190 centros distribuidos en las nueve provincias de la Comunidad.
La Consejería de Educación asegura que los indicadores del sistema educativo demuestran una trayectoria de mejora en Castilla y León que se manifiesta en el aumento del porcentaje de titulados en 4º de Educación Secundaria Obligatoria -que se sitúa en el 84,8 % en el curso 2012-2013, frente al 81,5 % del 2007-2008-, la disminución de la tasa de abandono que ha descendido hasta el 16,8 cuando en 2011 alcanzaba el 27,5 %, el descenso de las tasas de repetición en 6º de Primaria y ESO -el porcentaje de promoción del alumnado de 1º de ESO, inscrito en el Programa para la Mejora del Éxito Educativo es un 10, 6 % mayor que el de los no inscritos en 1º de ESO, en los centros que aplican la medida
La Consejería de Educación también hace referencia a las conclusiones del Informe PISA 2012 para remarcar “los excelentes resultados de la Comunidad en los tres ámbitos de conocimiento que analiza el estudio”. Este análisis la sitúa en las primeras posiciones en cuanto a la calidad educativa, muy por encima de los promedios de la OCDE -511 de Castilla y León frente a 497 de media de la OCDE, 492 de promedio de la UE y 490 de promedio en España-.
En este sentido, el informe señalaba que el alumnado de Castila y León rinde notoriamente mejor que los estudiantes de Noruega, Suecia o Islandia. Sus resultados son similares a los de Países Bajos, Suiza, Alemania, Austria o Bélgica, alcanzando así una posición de liderazgo en España. En Castilla y León, los centros públicos obtienen uno de los mejores resultados en Matemáticas y Lectura y los mejores en Ciencias entre las comunidades autónomas. Además, la diferencia en rendimiento de centros públicos y privados es muy reducida en comparación con el promedio nacional, siendo inferior a la de la mayoría de las autonomías.
Castilla y León es una de las dos comunidades que ya ha alcanzado, en las tres competencias evaluadas, el objetivo fijado por el Consejo de Europa para 2020 de reducir por debajo del 15 % la tasa de alumnado que permanece en los niveles más bajos del Informe PISA, según remarcan desde la Junta de Castilla y León.
