ALDEALENGUA DE SANTA MARÍA
Aldealengua de Santa María se ubica en la margen derecha del río Riaza, muy cerca de la cabecera del embalse de Linares, entre Maderuelo al norte, Alconada al sureste y Languilla al suroeste, a escasos 102 km al noreste de la capital provincial por la carretera CL-603. Pertenece a La Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo. Actualmente está poblada por unos 55 habitantes. Históricamente los pobladores de esta localidad han venido dedicándose a la agricultura de secano con algo de huerta y la ganadería: vacuno, caballar, mular, lanar, cerda y gallina.
Esta pequeña puebla ha tenido tres modalidades en su nombre a lo largo de su dilatada historia. Comenzó como Aldea Luenga, luego en el siglo XVIII pasó a Aldea Lengua de Maderuelo y finalmente, ya en el siglo XX, Aldealengua de Santa María.
Aldealengua de Santa María perteneció a la demarcación de Burgos hasta 1833, fecha en que por la nueva división territorial de España en provincias realizada por Javier de Burgos y encargo de la Corna, pasó a la provincia de Segovia.

Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción fue inicialmente construida en traza románica con torreón campanario, pero tras varias restauraciones, hoy encontramos un templo ecléctico, donde se mezclan los diferentes estilos del arte, tanto arquitectónicos como pictóricos y decorativos.
Celebra sus fiestas: el 15 de mayo San Isidro Labrador; el último sábado de junio, el Sagrado Corazón de Jesús y del 15 al 18 agosto, Nuestra Señora de la Asunción y San Roque.
LANGUILLA
Languilla se ubica sobre una solana en la que desparrama su caserío, en cuya base se funden las aguas de los ríos Riaza y Aguisejo, dentro de la comarca de Tierra de Riaza, entre Aldealengua de Santa María al este y Mazagatos al suroeste, a escasos 96 km al noreste de la capital provincia por la carretera N-110.
Es una puebla fundada y repoblada durante el siglo XII por gentes venidas de la vecina localidad soriana de Langa de Duero (Soria), y luego adscrita a la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón, enclavada en el sexmo de Valdanzo. En la actualidad está poblada por unos 75 moradores. Cuyo gentilicio es languilleros.
Históricamente los habitantes de esta puebla han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería bovino, ovino, equina, mular, asnal, cerda, gallina y palomas.
El nombre “Languilla” seguramente se lo adjudicaron los primeros pobladores cristianos y sólo significa “Langa pequeño”, por su procedencia.
Por el término municipal de Languilla pasa una de las más importante cañadas de la Mesta, La Cañada Real Soriana Occidental con unos 700 km de recorrido. Comienza en los pueblos de Munilla y Yanguas en la Sierra de Cameros (La Rioja), cruza diagonalmente el centro norte de la Península recorriendo las provincias de Soria, Segovia, Ávila, Salamanca, Cáceres y después de recorrer 700 km., termina en la provincia de Badajoz.
Debido a su peculiar trazado diagonal cruza otras cañadas en su recorrido, así en la Sierra de las Cabrejas cruza la Cañada Galiana, la Segoviana en el Puerto de Somosierra, la Leonesa Oriental en el Puerto de Guadarrama, la Leonesa Occidental en Sancho Reja (Ávila), la de la Plata en Los Santos, para finalizar cerca de Olivenza en Badajoz. El tramo que pasa por Segovia se denomina La Vera de la Sierra.
En el entorno de la puebla tenemos hermosos parajes bañados por los ríos Aguisejo y Riaza se unen en ese punto, cuyas vegas están llenas de plantas típicas de las riberas de cauces de agua como de álamos, chopos y fresnos, arropados por sus correspondientes tierras de cultivo, motor de la economía de la zona.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia de San Miguel Arcángel de fábrica románica con espadaña campanario cubierto y nido de cigüeña en lo alto. Conserva una hermosa portada románica, y en su interior un notable retablo mayor y una pila bautismal de traza románica.
Celebra la fiesta de San Miguel el día 8 de mayo, la del Santo Cristo de la Salud el segundo domingo de septiembre y la de Nuestra Señora del Rosario el 5 de octubre.
MAZAGATOS
Mazagatos es una pedanía del municipio de Languilla (Segovia) ubicado junto al cauce del río Aguisejo, en el entorno de la Sierra de Ayllón dentro de la comarca de Tierra de Riaza, entre Languilla al norte y Ayllón a sur, a escasos 97 km al noreste de la capital provincial por la carretera N-110.
Se asienta en un entorno natural de gran belleza y diversidad junto a la Sierra de Ayllón que la dota de un paisaje y orografía únicos convirtiéndola en un destino perfecto para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.
Actualmente tiene un censo poblacional de unos 26 habitantes. A lo largo de la historia, los moradores de esta puebla, han venido dedicándose a la agricultura con huerta y ganadería de subsistencia -fuerza motriz y alimento-.
El nombre “Mazagatos”, se cree que proviene de -Maceratus- nombre del capitán de las primigenias huestes pobladoras cristianas, allá por el siglo XI o XII. Existe otra posible versión del origen del nombre, esta podría ser “La Venta del Gato”. Por otra parte el vocablo Mazagatos tiene las siguientes definiciones: Situación difícil, ocasión arriesgada, pendencia, riña. Andar, armarse, haber, ser, verse en la de Mazagatos.
Desde su origen pertenece a La Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón, como cabeza del Sexmo de Mazagatos compuesto por las siguientes seis poblaciones: Mazagatos, Cenegro (SO), Corral de Ayllón, Languilla, Santa María de Riaza, Valdanzo y Valdanzuelo.
En las inmediaciones del casco urbano se encuentra el monte de El Chaparral, que durante siglos ha aportado recursos forestales a sus habitantes, quienes vivieron muy de cerca la trashumancia de los rebaños de la Mesta, ya que por el término municipal pasa la Cañada Real Soriana Occidental.

Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial de San Juan Bautista se asienta sobre el cerro coronando la puebla, su fábrica inicial era de estilo románico, de la que queda muy poco, el ábside románico y la portada formada por arquivoltas lisas, el resto fue destruido por un fuego en el siglo pasado. Aunque fue restaurada para el culto, no se respetó el estilo primigenio.
Mazagatos celebra sus fiestas: el 13 de mayo la romería en honor a la virgen de Fátima, y el 24 de junio San Juan Bautista.
RIBOTA
Ribota se ubica en un precioso entorno natural a los pies de la Sierra de Ayllón donde nacen los ríos Riaza y Valviejo que la rodean y protegen con sus corrientes, entre las poblaciones de Ayllón al nordeste, Corral de Ayllón al norte y Riaza al sur, a escasos 86 km al noreste de la capital provincial por la carretera N-110.
Esta ubicación no es la primigenia que tuvo la población, anteriormente se asentaba en un lugar llamado La Muela, y parece ser que cambió al actual emplazamiento tras un incendio. La mayor parte de su caserío nos muestra un color rojizo típico de las construcciones populares en esta zona, pues los materiales con los que están construidos la mayoría de los edificios, fundamentalmente -piedra, barro y madera-, son de ese color, asimilables a los llamados pueblos rojos de esa comarca.
Actualmente cuenta con un censo poblacional de unos 40 habitantes de los que sólo 18 lo son permanentes, que representan el 10 % del censo que tenía a mediados del siglo pasado. Este censo poblacional se multiplica en fiestas y época estival. Su gentilicio es riboteños.

Los moradores de esta puebla han venido dedicándose, a lo largo de la historia, al cultivo de cereales de secano con huerta y la cría de ganado: vacuno, lanar, caballar asnal, cerda y gallina, que servía como fuerza motriz para las labores agrícolas, transporte y alimentación.
El nombre de “Ribota” denomina a la puebla desde el siglo XVI, y se dice que procede del aumentativo de ribera, por lo que ribera grande de un río, sería Ribota.
Desde su fundación pertenece a La Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón, adscrita al Sexmo de Saldaña. La Cañada Real Soriana Occidental, pasa por el término municipal de Ribota.
Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial con advocación a San Juan Bautista Degollado consta de una sola nave y espadaña campanario cubierto. Fue construida en el año 1773, como se indica sobre la puerta de entrada, y nos presenta el mismo color rojizo exterior que la mayoría del caserío del pueblo, por estar construida con los mismos materiales típicos de la zona. Alberga en su interior varios retablos renacentistas y una pila bautismal del siglo XVI.
La ermita de Nuestra Señora de la Antigua, patrona de la puebla, fue construida con piedra de color amarillenta en el llamado Prado del Concejo a las afueras del caserío. Alberga en su interior numerosas pinturas de un artista de Riaza.
Ribota celebra sus fiestas: en mayo una fiesta en honor a la Virgen; en agosto la asociación “El Yugo” organiza una fiesta propia, y el tercer fin de semana de septiembre en honor a Nuestra Señora de Antigua.
ALDEALÁZARO
Aldealázaro es una pedanía del municipio de Ribota, se ubica entre los arroyos río Chico y de los Vallejones al sur de Ribota, a la que está unida por un ramal de carretera, a escasos 88 km al noreste de la capital provincial por la carretera N-110. Cuenta con un censo poblacional permanente de 6 habitantes, 4 hombres y 2 mujeres, aunque renace los fines de semana, en fiestas y época estival, cuyo gentilicio es aldelazareños.
Aparece en documentos del siglo XVI, que un tal Lázaro fundó una aldea que pasó a ser llamada -Aldea de Lázaro-, de donde con el paso del tiempo llegó a “Aldealázaro”.
La imagen que nos presenta su caserío, viviendas de construcción tradicional a base de: piedra, barro y madera de color rojizo, no difiere en prácticamente nada de Ribota, y en consecuencia de los llamados pueblos rojos de la Sierra de Ayllón.

La primera referencia que se tiene de la existencia de esta puebla data de 1353, en un listado que figuraban las parroquias adscritas al Arciprestazgo de Ayllón. Esta puebla ya fue objeto de disputa entre los obispados de Osma y Sigüenza, y terminó incluida en el obispados de Osma en 1088, para luego en el siglo XIII pasar a la diócesis de Sigüenza, a cuya diócesis ha pertenecido hasta el siglo XIX.
Como la cabeza de su municipio, Aldealázaro pertenece a La Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón, adscrita al Sexmo de Saldaña desde el siglo XII. Fue municipio independiente hasta los años cincuenta del siglo XIX, que se integró en el de Ribota como pedanía.
Tiene una iglesia con advocación a San Miguel Arcángel en ruinas, aunque todavía conserva parte de su estructura con la espadaña sin campanas.
Celebra las fiestas del municipio y la suya específica de San Miguel el 29 de septiembre.
ALDEALENGUA
LANGUILLA
MAZAGATOS
RIBOTA
ALDEALÁZARO
—
* Juan Fco. Sanjuán Benito
www. juansanjuanbenito.es
