El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

¿Dónde se cura a los enfermos?

por Raquel Moratilla Rey
10 de junio de 2018
en Segovia
20-01personal-del-hospital-

Personal del Hospital Penitenciario de Segovia hacia 1955.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Del pasado neandertal de San Lázaro a los yacimientos de Santa Lucía y el Cerro de los Almadenes

La población de Segovia aumenta en el tercer trimestre un 0,21%, hasta los 159.180 habitantes

IE University impulsa la innovación de impacto social en la Sustainability Week 2025

A lo largo de la historia la atención de la enfermedad, o de la herida, ha sido un asunto complejo, en el que se ha involucrado la familia, el grupo social y, sin duda, las instituciones. Son precisamente al socaire de estas últimas donde nace un tipo de establecimiento que conocemos, podría decirse que desde siempre, con el nombre de “hospital”.

Dice Laín Entralgo, en su obra: “Historia de la medicina” de 1978: “La cambiante estructura arquitectónica del hospital ha ido reflejando la de la medicina que dentro de él se hacía”. Y añade: “El hospital es un pequeño mundo con características propias”. En el Diccionario Etimológico de Roque Barcia, de 1880, el término “hospital” se define como: “casa en la que curan los enfermos pobres”, o “casa que sirve para recoger pobres y peregrinos”, añadiendo: “por tiempo limitado”. Sin embargo, del hospital -y no podemos afirmar que refiriéndose a los pobres, como se ha dicho antes- hay testimonio hasta donde lo permiten los textos o los documentos. Existen referencias en Asoka (India), en el siglo III a.C. En China forma parte del modelo de sociedad, esencialmente atendidos por religiosos y vinculados a los templos. En Roma, la idea del Hospital se encuentra muy vinculada al ejército. El hospital de campaña es una más de las estructuras de los ejércitos imperiales. En el mundo occidental la idea de Hospital se asocia a la de albergue. Está presente de modo generalizado, vinculada a las instituciones religiosas, como puede observarse incluso en los nombres: God´s House o Maison-Dieu, bien que referidos a establecimientos externos. En los monasterios, el término utilizado era el de “enfermería”. Y ello, como consecuencia de la influencia del cristianismo, que en la pervivencia y fundación de los hospitales es esencial, debido a la tradición sobre la misión sanadora de Jesús. La orden benedictina, en su regla monástica, explicita la existencia de una enfermería. Resulta obligado para los monasterios disponer, entre otras dependencias, de un albergue para huéspedes, un hopitale pauperum, y una enfermería para los monjes. La reforma cisterciense completaría esta distribución con otra enfermería para los legos. Mientras tanto, se produce un extraordinario desarrollo de la medicina —y de los hospitales— en el mundo árabe. En el siglo X es famoso el hospital de Bagdad. Más tarde, el de Damasco y el de El Cairo.

El hospital, o sala-hospital, en régimen de internamiento, y estructurada con una doble finalidad: asistencial y religiosa, se generaliza en la Europa occidental en la Alta Edad Media. Con origen en Francia, también en España se adopta este criterio de sala-nave (Barcelona, Valencia, Tarragona, Burgos). En la Baja Edad Media empieza a debilitarse el estricto vínculo religión-hospital, y comienzan a aparecer centros dirigidos por laicos —hermandades— e instituciones públicas, y se generaliza la instrucción de profesionales dedicados a la medicina. Es a finales de este período cuando tenemos noticia de la existencia de dos hospitales en Segovia: Santi Spiritu, extramuros, y un hospital vinculado a la Sinagoga del Campo, en el barrio hebreo.

Durante el Renacimiento, los edificios hospitales se ven afectados por las corrientes artísticas imperantes (Leon Battista Alberti, 1404-1472; Antonio Averlino —Filarete— 1400-1469), no solo en estilo arquitectónico, sino en lo referente a la funcionalidad. En el “Ospedale Maggiore”, obra de Filarete, de 1456, ya se señala que cada cama debía tener aseo, un pequeño armario, una mesa abatible y un arca. Es sorprendente la vigencia de tales previsiones. Respecto al edificio, se establece la oportunidad de que dispongan de un patio interno y común.

El Hospital en planta de cruz tiene su referente en España en los de Santiago de Compostela (1501), Santa Cruz de Toledo (1504-1514) y el Hospital Real de Dementes de Granada (1505). El estilo de planta en forma de cruz y patio se extiende en España y se exporta a Iberoamérica: Ciudad de México, 1524. Además, aparece la idea del Hospital General, que tiene su plasmación en España de la mano de los Reyes Católicos (Bula de Julio II). Bajo el reinado de Felipe II, el Papa Pío V autoriza la unificación hospitalaria, entre otros lugares, en Segovia (1556).

A lo largo de la Edad Moderna, capítulo aparte merece la asistencia médica militar, tanto en su vertiente de establecimientos permanentes (Pamplona, Cartagena) como temporales. Son los tiempos de la beneficencia como paradigma de la atención médica, por descontado a las capas desfavorecidas de la sociedad.

La revolución en la medicina que se produce a partir del siglo XVII va afectando paulatinamente a los hospitales, que, además, van a transformarse en centros de investigación y docencia. La revolución industrial en Inglaterra y la revolución francesa de 1789 provocan el nacimiento de un nuevo mundo. Los hospitales no iban a estar exentos. La Ilustración abrió una nueva etapa. El progreso de la medicina y la penetración del pensamiento científico hacen que el hospital se racionalice. De la forma de cruz se pasa al bloque rectangular con patio central (Hospital General de Madrid).

Al igual que venía ocurriendo en otros focos culturales y científicos de nuestro país, a mediados del siglo XVIII va a surgir en Madrid una tertulia de médicos, cirujanos y farmacéuticos. Por modificación de sus primeros Estatutos, se convierte en Academia Médica Matritense, aprobada por Real Decreto de Felipe V, configurándose lo que hoy conocemos como Real Academia Nacional de Medicina y Cirugía.

El siglo XIX identifica un cuadro singular en materia hospitalaria. La desamortización provoca un cambio drástico en el sistema, provocando la intervención de los poderes públicos. Es el origen del salto de la beneficencia a la medicina pública. Es en este momento cuando aparecen los quirófanos y el laboratorio. El siglo XX trae un proceso general de medicalización de la sociedad. El edificio-hospital aumenta enormemente de tamaño y se convierte en un referente social y científico. Consume ingentes cantidades de recursos públicos y su funcionamiento se basa en el principio de cooperación. La intervención de los poderes del Estado en la atención médica se instrumentaliza, creándose los primeros sistemas de Seguridad Social (El Instituto Nacional de Previsión en 1908).

En España, la regulación viene de la mano de la Ley sobre Hospitales, de 1962, primer texto legal que cita expresamente dichos establecimientos, institucionalizándolos, en el contexto de lo que se denominó: Red Hospitalaria Nacional, que deja al margen los hospitales de organizaciones religiosas y los de carácter militar. Posteriormente a la Constitución de 1978, el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, establece y define determinadas cuestiones relacionadas con los hospitales. En él podemos encontrar las siguientes definiciones y clasificaciones: Hospitales (centros con internamiento): centros sanitarios destinados a la asistencia especializada y continuada de pacientes en régimen de internamiento. Y los divide en: Hospitales generales: hospitales destinados a la atención de pacientes afectos de diversa patología. A esta categoría añade: Hospitales especializados, Hospitales de media y larga estancia, Hospitales de salud mental y tratamiento de toxicomanías, y, finalmente, Otros centros con internamiento.

En la actualidad, y en Castilla y León, un instrumento muy útil en materia hospitalaria es el “Informe Catálogo de Hospitales”, que, además de incluir el censo previsto en la norma de 1962, incorpora significativos datos estadísticos.

En lo que se refiere a Segovia, en 1974 se inaugura el Hospital Licinio de la Fuente en la ciudad. Hasta ese momento la asistencia hospitalaria se ha dispensado en el “18 de Julio”, en el Hospital de la Misericordia, y en el Hospital Militar. También, en la memoria y en la historia reciente, otros centros de atención médica tienen nombres propios: la Clínica Santana, en José Zorrilla, la clínica de la Unión Previsora, el Hospital de San Lázaro, el Dispensario Antituberculoso, la Casa de Socorro y el Ambulatorio de Santo Tomás.

Importa señalar, además, que los hospitales y demás centros de atención médica generan un enorme volumen de documentación, cuyo tratamiento y conservación, en la actualidad, corresponde a los archivos de la comunidad autónoma donde radican, y cuyos representantes, a nivel provincial, en Segovia, son: El Archivo Territorial y el Archivo Histórico Provincial, ambos integrados en el Sistema de Archivos de Castilla y León.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no
  • Confirmado: 4 de las 15 ciudades más bonitas de Europa están en España, según los prestigiosos World’s Best Awards
  • Nuevo viral de Mercadona: aún falta para Navidad, pero todo el mundo ya está probando este turrón

RSS El Adelantado EN

  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
  • Scientists in shock – 3I/Atlas changes again, now with a color never seen before in the solar system
  • Confirmed – the mysterious comet 3I/ATLAS reappears behind the Sun and will be visible from Earth before leaving for good
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda