El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Don Juan, el mito inagotable

por EUROPA PRESS
27 de octubre de 2019
en Nacional
La representación de ‘Don Juan Tenorio’ sigue siendo una costumbre en los primeros días de noviembre. / E.P.

La representación de ‘Don Juan Tenorio’ sigue siendo una costumbre en los primeros días de noviembre. / E.P.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

El mito de don Juan es de los “más notables y proteicos” de la cultura occidental, según la profesora Carmen Becerra Suárez, autora de la edición conjunta de los cinco títulos claves de las letras españolas que entre los siglos XVII y XIX fraguaron el mito que acabó evolucionando en el “donjuanismo”.

‘El mito de don Juan’ es el título con el que la Biblioteca Castro ha agrupado en un sólo volumen ‘El burlador de Sevilla’, de Tirso de Molina; ‘La venganza en el sepulcro’, de Alonso de Córdova y Maldonado; ‘No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague’, de Antonio de Zamora; ‘El estudiante de Salamanca’, de José de Espronceda; y ‘Don Juan Tenorio’, de José Zorrilla, para mostrar la evolución y pervivencia del mito a través de los siglos.

La versión más popular del mito y la de mayor arraigo en la escena española fue el drama romántico que José Zorrilla publicó en 1844, una obra en la que su autor, según Carmen Becerra, abandona “el arquetipo libertino y sacrílego de sus antecesores e inaugura una nueva vía para la evolución del mito”.

Desde el año de su publicación, el ‘Tenorio’ sustituyó en los escenarios la versión de Zamora “No hay deuda que no se cumpla, ni deuda que no se pague”, que desde hacía algo más de un siglo era costumbre representar en los primeros días de noviembre.

La obra de Zorrilla se hizo tan popular que su autor escribió en sus memorias que “‘Don Juan’ no me deja ni envejecer ni morir” y que por esa obra se ha convertido “en el poeta más conocido hasta en los pueblos más pequeños de España”, gracias a un personaje que fue una garantía para no morir en la miseria ni caer en el olvido.

Con Zorrilla, el aventurero temerario, el hombre osado, el galán burlador, el canalla se ha convertido en “un hombre osado y arrepentido”, como a juicio de Becerra Suárez revelan los versos de Zorrilla: “Empezó por una apuesta / siguió por un devaneo / engendró luego un deseo / y hoy me quema el corazón”.

Otra innovación de Zorrilla que será determinante en la evolución posterior del mito será que el elemento femenino dejará de ser colectivo para, en doña Inés, adquirir un papel de protagonista, de modo que, según la profesora, la invención de “la mujer redentora, el ‘ángel de amor’, es una de las aportaciones más interesantes y originales del drama”.

Género dramático

Para remitirse al primer don Juan, el de Tirso de Molina, publicado en 1630, Becerra Suárez lo ubica en un periodo de apogeo del género dramático en el que en España se crean teatros estables en patios o corrales de comedias en un mundo, el de la contrarreforma, en el que la religión y valores como el honor cobran protagonismo.

Los imitadores de Tirso cundieron en Europa, primero en Italia, donde fascinó el carácter transgresor del personajes, al que dotaron de elementos cómicos en detrimento del discurso teológico, y después en Francia, donde Molière fabricó un personaje “más inteligente que pasional”.

‘La venganza en el sepulcro’ imita al “burlador” con un protagonista bravucón de carácter rufianesco y canalla”, mientras que el don Juan de Antonio Zamora es “un puente entre el don Juan barroco y el romántico” y el de Espronceda es “un cuento en verso”, compuesto casi mediado ya el XIX con un protagonista empeñado “en desnudar de máscaras la hipocresía social que le rodea”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda