El informe del Observatorio Económico de Castilla y León, auspiciado por el Colegio de Economistas de Valladolid, sitúa la evolución de la economía de Segovia en el segundo trimestre del año en parámetros muy similares a las del resto de las provincias de la región, con el envejecimiento de la población y el empleo como los principales lastres del desarrollo del tejido económico provincial.
En materia poblacional, el informe subraya que en el último año, Segovia perdió un 0,58% de su población, hasta situarse en los 154.408 habitantes. Del total de la población, el 22,34% tiene más de 65 años lo que supone un alto nivel de envejecimiento, aunque más de dos puntos y medio por debajo del porcentaje registrado en Castilla y León.
Otra peculiaridad de Segovia, comparada con el conjunto de Castilla y León es el alto número de extranjeros que representan el 11,30% de la población, más de cinco puntos y medio por encima del correspondiente a la Comunidad y siendo la provincia con mayor porcentaje. No obstante, el número de extranjeros sólo ha aumentado a lo largo del último año, un 0,93%, medio punto menor al registrado en el caso de Castilla y León.
En cuanto al empleo, los datos del documento del Colegio de Economistas señalan que la tasa de actividad de la población en Segovia se situó en el 57,68% en el segundo trimestre de 2018, aumentando respecto al trimestre anterior un 0,75% pero disminuyendo a nivel interanual un 4,57%. Además, se constata que el número de personas activas se comporta de forma muy similar con un descenso del 5,22% interanual.
Solamente asciende en términos interanuales en la franja de menores de 20 años (+66,67%), bajando significativamente las numéricamente más importantes, la de 25 a 54 años (5,34%) y mayores de 55 años un 4,49% y de forma más evidente en la de jóvenes entre 20 y 24 años (21,05%).
Por sectores, la población activa sube en la agricultura (28,85%) y la industria (11,46%) y baja de forma más significativa en la construcción y en el más importante numéricamente, los servicios en un 20,73% y un 8,68% respectivamente. También destacamos el descenso en los demandantes de primer empleo (10,64%), en el segundo trimestre de 2018, el número de personas que buscaban su primer empleo o que llevaban más de un año sin empleo ascendió a 4.200, el 5,65% de la población activa, más de medio punto por debajo del porcentaje de la Comunidad.
En cuanto a las cifras macroeconómicas, la inflación en Segovia del segundo trimestre es similar a la reflejada por el conjunto de Castilla y León, pero ligeramente inferior, con un ascenso del 1% en abril, del 2% en mayo y del 2,3% en junio, todos medidos en variación anual, quedándose el Índice general en 104,55, más de dos puntos que a finales del trimestre anterior. Durante los tres últimos meses, han subido los precios, respecto al año anterior, en todos los sectores, destacando las subidas en transporte en cerca de seis puntos y en alimentos, bebidas, vivienda y enseñanza por encima, todos ellos, de los dos puntos.
Entre 2014 y 2018 el saldo de empresas en Segovia ha crecido en 129. En los últimos años se producen sucesivamente vaivenes en el número total de empresas, produciéndose este último año una subida en términos absolutos de 55 empresas, lo que representa un 0,51% respecto del año anterior, quedando fijado su número en 10.793. En Segovia (como en toda Castilla y León) hay un fuerte predominio de la microempresa, dado que el 92,47% tienen menos de 5 trabajadores y el 96,21% menos de 10. La forma jurídica, claramente mayoritaria es la de las personas físicas (61,59%) seguida por las sociedades de responsabilidad limitada con el 26,35% del total.
En el mes de junio en Segovia se han creado 10 Sociedades Limitadas (40 en el total del trimestre) lo que supone un descenso en términos interanuales del 41,18% en el mes, con un capital desembolsado de 333.000 euros en junio y de cerca de un millón de euros en el total del trimestre, mientras que desaparecen 3 empresas en junio y 9 en el total del segundo trimestre, el mismo número que en junio de 2017 y la mitad que en el primer trimestre de 2018.
