viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Desde otras galaxias a las primeras estrellas

por Rafael Calderón Fernández
20 de diciembre de 2024
en Tribuna
ICONO FIRMA 6
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Su curiosidad natural le llevó a hacerse más preguntas“.

La frase recoge un tipo de curiosidad ‘intelectual’ que siempre hemos tenido como especie y que anhela comprender el mundo. La respuesta a preguntas de “porqué cae una piedra” o “a qué altura está el firmamento”  no se relaciona de forma directa con la supervivencia. Es una curiosidad aparentemente ‘estéril’ que busca el placer que da el conocimiento por sí mismo. La respuesta a este tipo de  preguntas se encontró primero en los mitos y en la Grecia antigua se elaboraron los mitos más bellos y sofisticados. Pero también allí se inició el camino contrario, la observación de un universo no sometido al capricho de los dioses, un universo visto como una máquina gobernada por leyes, un COSMOS. Esta visión optimista (si encontramos las leyes, podremos comprender el mundo),  ha permanecido desde entonces, y modernamente ha quedado expresada por la famosa frase de Einstein: “Dios puede ser sutil, pero no malicioso”.

Telescopio James Webb.
Telescopio James Webb.

OTRAS GALAXIAS.

En estos días de finales de año hay dos aniversarios que tenemos que asociar a esa ‘pura’ curiosidad.

El primero cumplió 100 años el pasado 23 de noviembre. Ese día de 1924 el New York Times daba a conocer a sus lectores que la Vía Láctea, nuestra Galaxia, no era la única del universo. La noticia tenía un  protagonista, el Dr.  Edwin Hubble. Hacía 2 años que Hubble observaba el cielo con un telescopio que se había montado en Mont Wilson, cerca de Los Ángeles. Tenía un espejo de 2,5 m de diámetro y era el más grande del momento.  Estudió con detalle una nebulosa en forma de espiral situada en la constelación de Andrómeda y  que hasta entonces se creía dentro de nuestra galaxia.  Utilizando el método descubierto unos años antes por Henrietta Leavitt para medir la distancia a estrellas muy lejanas, comprobó que esa nube en realidad estaba formada por estrellas que estaban ‘fuera’ de la vía Láctea. Era otra galaxia: la conocida desde entonces como Galaxia de Andrómeda.

 

Pronto Hubble ‘contó’ el número de estrellas de nuestra compañera en el cielo y comprobó que era de un tamaño similar a nuestra Vía Láctea, contenía también cientos de miles de millones de soles.  La nueva ventana al universo que el gran telescopio abría, estaba a punto de deparar nuevas sorpresas.  Hubble descubre cerca de 50 galaxias en los años siguientes, siempre dentro de la década de 1920, y  determina la distancia a la que están y su velocidad. Era de esperar que unas galaxias se acercasen a nosotros y otras se alejasen. Pero no era así.  ¡Todas las galaxias se alejan de la nuestra! Y lo hacen a una velocidad mayor cuanto más alejadas estén. La conclusión no puede ser otra: EL UNIVERSO ESTÁ EN EXPANSIÓN.

 

Para comprender el impacto que esto produjo, hay que recordar que unos años antes Einstein había publicado la Teoría de la Relatividad General y de sus ecuaciones matemáticas se deducía que el universo no era estático, sino que estaba en expansión. Einstein podía haber predicho la expansión del universo sin tomar medida alguna, sin ningún dato; en su despacho, sólo siendo consecuente con lo que sus ecuaciones decían. Pero fue él mismo el que introdujo una constante (la llamada constante cosmológica) para evitar una interpretación que le parecía absurda. Luego reconocería que eso fue ‘el mayor error de su vida’.

 

La idea de un universo que se expande es difícil de entender (qué se expande y hacia dónde se expande), pero está dentro de las matemáticas que describen nuestro universo. Si pintamos puntos en un globo y lo hinchamos, la superficie del globo se expande y todos los puntos (que pueden representar las galaxias) se alejan de todos. No hay ningún punto especial como no hay ninguna galaxia especial.

 

Antes de terminar la década de 1920 físicos de la talla de G. Gamow y el sacerdote belga G. Lamaître proponen la idea que se deriva del descubrimiento de Hubble: el universo ha debido tener un origen. Yendo hacia atrás en el tiempo, toda la materia y energía que lo forman debería estar concentrada en un ‘huevo cósmico’, una ‘singularidad’.  A partir  de ahí, un gran estallido, el llamado Big Bang, marcaría el origen.

 

PRIMERAS ESTRELLAS CON EL TELESCOPIO JAMES WEBB

El segundo aniversario cumple 3 años el 24 de diciembre.  Ese día del año 2021 se lanzó al espacio el telescopio James Webb. Está colocado en un punto ‘especial’, a 1,5 millones de km de la Tierra y gira con ella alrededor del Sol. Tiene un espejo de 6 m de diámetro y unos dispositivos muy sofisticados para observar el cielo, lejos de toda perturbación. Entre sus muchos objetivos, el telescopio tiene uno muy especial: el observar las primeras estrellas que se formaron en el universo.

 

Los científicos han usado la física y la química, con sus diversas ramas, para explicar cómo ha evolucionado el universo desde el origen. Se ha elaborado una potente teoría, la teoría del Big Bang,  que hace predicciones y ha recibido espectaculares confirmaciones experimentales.

 

La teoría del Big Bang postula la existencia de un universo que en sus primeros instantes era muy caliente y en el que ni siquiera  existían los átomos. Detalla todos los procesos que tuvieron lugar hasta que, unos 300 millones de años después del big bang, la materia que estaba dispersa debido al calor, se fue agrupando por la fuerza de la gravedad,  formando grandes acumulaciones. En el centro de esas acumulaciones,  la gravedad produce una enorme presión sobre los átomos de Hidrógeno que se fusionen  para formar Helio.  Fue la primera fusión termonuclear. En ese momento, nacieron las primeras estrellas. Ocurrió hace unos 13.500 millones de años. Y con el nuevo telescopio queremos observar la luz que salió de esas primeras estrellas.

 

Es conveniente detenernos en este punto. La luz viaja a 300.000 km/s, es muy rápida pero no infinita y por tanto emplea un tiempo en llegar de los diferentes objetos que observamos.  Cuando observamos la luna, la vemos como era un segundo antes. Ese segundo es el que ha tardado la luz reflejada por la luna en llegar a nuestros ojos. Cuando observamos el sol, lo vemos cómo era 8 minutos antes por la misma razón. Cuando observamos la estrella Sirio, ahora la más brillante del cielo nocturno, la vemos cómo era hace 8 años. Si con unos prismáticos observamos la galaxia de Andrómeda, captamos la luz que salió de las estrellas de la galaxia hace 2,5 millones de años, cuando por aquí andaba el homo erectus y la observamos cómo era entonces. Y si usted se sitúa a 3 m de su amigo lo observa cómo era hace 1 mil millonésima de segundo. ¡El ahora en el universo no existe!

 

Si se confirma lo que los científicos están analizando, las imágenes que está captando el  telescopio James Webb corresponden a una luz que salió de las estrellas hace 13.500 millones de años. Serían las primeras que se formaron. Eso supondría un espaldarazo casi definitivo a la teoría del Big Bang.

 

UNA MIRADA EMOTIVA

Es emocionante que hayamos avanzado tanto. Que nos permitamos estos lujos. Y esto hay que ponerlo en valor en estos momentos en los que, paradójicamente, movimientos populistas pretenden dar valor a la ignorancia y tratan de poner de moda ‘el no pensar’ y resucitar los mitos y sus relatos asociados. Durante los miles de años que el homo sapiens está en este planeta, ha usado relatos míticos para interpretar el mundo, pero no existe ningún Atlas que subido a la montaña del Olimpo sostenga el firmamento donde cuelgan las estrellas, ni nuestro planeta es un disco plano, ni el mundo se hizo en 7 días, ni las plegarias a Ceres mejoran las cosechas. Y esto No es opinable. EVOLUCIÓN  es la palabra que define nuestro mundo: cambia y evoluciona la faz de la tierra, cambia y evoluciona la materia viva, cambia y evoluciona el universo en su conjunto.

Y hay que insistir en que la ciencia y su método científico es el único camino hacia la verdad. El método que usa la ciencia adapta la interpretación de la realidad a los nuevos descubrimientos de forma que cualquier teoría científica nueva ha de englobar y mejorar a la teoría que remplace, no por falsa sino por incompleta.

Es falso que los científicos cambien de opinión y es una majadería que se piense que toda opinión es válida  en cualquier asunto: en la bondad de las vacunas, en el pasado de nuestra especie o en la naturaleza de las estrellas.  Este es  el mensaje que trata de inocularse a través de las redes sociales y en movimientos como QAnon. Y está teniendo millones de seguidores. Porque es más fácil escuchar a las redes sociales que te empoderan y transmiten mensajes que desvirtúan el conocimiento científico. Pretenden colocar de nuevo una bóveda sobre nuestras cabezas. Pero mantengamos la esperanza: la curiosidad no nos va a  abandonar, seguirá siendo nuestro incentivo y el método científico nuestra herramienta.

Las preguntas de mi nieta durante un paseo por un bosque de hayas en  Suiza donde vive, han sido el germen de este artículo: gracias Sara por tu curiosidad.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

Autorizada la restauración del retablo de la Virgen con el Niño de la ermita del Cristo del Mercado

Mercadona revoluciona tus recetas: este producto está arrasando entre los amantes del queso y cuesta solo 1 euro

Iluminar un mundo de fantasía

La Junta invierte más de 1,4 millones de euros para la retirada de amianto en centros de trabajo de la provincia de Segovia

Abatido a tiros un busardo ratonero en Lastras del Pozo

La Feria Navideña de Turégano reunirá a más de treinta puestos de artesanía y alimentación

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
  • It’s official—Trump promises $2,000 checks for millions of Americans thanks to new tariffs
  • Goodbye to hydrogen—the new 2025 Tata Sierra proves that electrification can be powerful and affordable
  • What seemed like a mistake turned out to be a stroke of luck—a California housewife wins $10 million by pressing the wrong button
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda