El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Desaparece la gripe y llegan las alergias

por Puri Bravo Alvarez
18 de marzo de 2019
en Segovia
Las plantas cupresáceas son muy utilizadas como setos de jardín plantados en urbanizaciones, viviendas unifamiliares, colegios y parques. /  G. A.

Las plantas cupresáceas son muy utilizadas como setos de jardín plantados en urbanizaciones, viviendas unifamiliares, colegios y parques. / G. A.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Mañueco: «Queremos que Castilla y León se sitúe entre las tres mejores comunidades de España»

Samuel Vázquez critica el “abandono” del Gobierno a los funcionarios de prisiones

La ciberseguridad centra el Congreso de Hackers

No hay tregua ni descanso. La incidencia de la gripe ha bajado hasta prácticamente abandonar el umbral epidémico y han aumentado los casos de alergias a los pólenes sin que se haya producido un periodo de transición en los últimos días del invierno para los segovianos.
El rápido relevo ha venido provocado por las temperaturas suaves y los días secos que se han sucedido en los meses de febrero y marzo, recortando las posibilidades de circulación de los virus de la gripe y favoreciendo la polinización de las cupresáceas, árboles o arbustos como cipreses, sabina, enebro y plantas arizónicas utilizadas masivamente como seto y ornamentación de urbanizaciones.

La coincidencia de ambos procesos en el último mes ha creado confusión entre catarros, resfriados o incluso gripe con los síntomas de la alergia, según informa el Servicio Territorial de Sanidad, explicando que la mejor forma de diferenciarlos es por “la evolución que tienen”. Los resfriados y catarros no suelen durar más de 5 ó 7 días y se manifiestan junto con dolor de garganta y malestar general. Cuando se trata de alergia, el proceso se prolonga varias semanas, con una intensidad variable dependiendo de la cantidad de polen que haya en el ambiente.

Ciprés y arizónicas

En invierno, las plantas que generan más alergias son las del género Cupresáceas (cipreses y arizónicas) y su alergia se ve favorecida por las temperaturas suaves y la falta de lluvia como ha pasado este año durante los meses de febrero y marzo. Esta alergia es la tercera en incidencia en España, por detrás de las reacciones a las gramíneas y al olivo, y la segunda en Castilla y León, donde lideran las gramíneas.

El jefe del Servicio Territorial de Sanidad, César Montarelo Almarza, explica que “la alergia a cipreses y arizónicas ha aumentado exponencialmente en los últimos años y cada vez hay más personas alérgicas a estas plantas que encontramos frecuentemente en cementerios y urbanizaciones”. En la década de los años 90, se calculaba que solo el 5% de los alérgicos lo eran al polen de cipreses y arizónicas, mientras que en la actualidad se piensa que afecta a un 25% de los alérgicos en zonas rurales, llegando a ser responsable de hasta un 45% de las alergias en grandes ciudades, según los datos aportados por Sanidad.

La contaminación atmosférica es el factor fundamental que explica este aumento. Por un lado, “la contaminación agrava cualquier enfermedad respiratoria, pero también se ha demostrado que cuando aumenta la contaminación las plantas sufren “estrés» y producen más polen y con mayor potencial alergénico”, indica César Montarelo.

También influye su proliferación en zonas urbanas. Las plantas cupresáceas, familia que incluye a las arizónicas, han sido muy utilizadas en las últimas décadas como setos de jardín plantados en urbanizaciones, viviendas unifamiliares, colegios y parques, ya que crecen muy rápido y al tener hoja perenne actúan como un muro.

El jefe de Sanidad comenta que los síntomas de la alergia a cipreses y arizónicas son “ligeramente diferentes a la de las gramíneas”, que ataca al finalizar la primavera. Las primeras producen menos problemas oculares, estornudos y secreción nasal, pero provocan mayor obstrucción de la garganta y originan mayores problemas pulmonares.

En términos generales, la principal medida de prevención de las alergias al polen es evitar el contacto con los alérgenos. Para eso “es muy útil saber a qué tipo de polen se es alérgico, y conocer los niveles de su presencia en el entorno del enfermo”, dice Montarelo. En Segovia hay un captador de polen instalado en la azotea de la Residencia Juvenil Emperador Teodosio, y todos los lunes, los Servicios Oficiales Farmacéuticos de Sanidad Ambiental cambian el captador de polen y lo envían a la Universidad de León para la identificación y recuento de los granos. Con estos datos, los jueves se hace los mapas de previsión de polen que se pueden consultar en el Portal de Salud de la Junta e incluso recibir en el teléfono móvil.

“Ya llevamos varias semanas con niveles altos o moderados en nuestra provincia —dice Montarelo—, lo que ocasiona que se manifiesten estas enfermedades”. Las mediciones realizadas indican que ha habido niveles de polen alto de cipreses y arizónicas desde el 28 de febrero y también niveles moderados de polen para las plantas del género Populus (chopo y álamo).

Vacunas

Sanidad recuerda que se han logrado avances importantes en el campo de las vacunas antialérgicas contra pólenes, y hoy en día se pueden combinar varios tipos de pólenes en una sola vacuna.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda