La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León registró ayer una nueva muerte relacionada con el coronavirus en el Complejo Asistencial de Segovia, la décima sufrida en el mes de diciembre en el Hospital General que ya alcanza los 262 decesos desde el inicio de la pandemia.
Diciembre ha pasado su ecuador sumando un total de 205 nuevos casos confirmados de Covid-19, incluyendo los 14 ayer comunicados por el hospital segoviano, y arrojando una media diaria de 12,8. La jornada con el dato más elevado se vivió el pasado jueves, cuando se confirmaron 23 contagios, y la más esperanzadora, el día 6, con solo dos que, además, es el mejor registro desde agosto.
Desde el pasado mes de marzo el informe del Hospital General acumula un total 8.160 casos covid y la entrega de 1.199 altas a pacientes que han superado la enfermedad o continuado su recuperación en casa atendidos por los equipos de Primaria. En la última jornada salieron tres pacientes con el alta hospitalaria. En planta hay once enfermos ingresados con covid y en la unidad de cuidados intensivos tres.
Con las navidades a la vuelta de la esquina, las autoridades revisan detalladamente cada jornada los indicadores de riesgo de la evolución de la pandemia que determinan la adopción de nuevas medidas restrictivas o su relajación. La consejera de Sanidad, Verónica Casado, mostró su preocupación el pasado martes al advertir que la tendencia decreciente de la incidencia que venía mostrando en las últimas semanas Castilla y León se estaba ralentizado, por lo que una vez más apeló a la cautela y a la responsabilidad.
“Tenemos que ser muy cuidadosos estos días, extremar las medidas de prevención como la higiene de manos y evitar el contacto social al máximo porque el virus sigue ahí entre nosotros y no entiende de calendarios”, señalaba Casado a la vez que alertaba: “una tercera ola sería poner en riesgo al sistema sanitario”.
Uno de los principales indicadores de riesgo es la tasa de incidencia acumulada de casos diagnosticados en 14 días. Ahí Castilla y León se mantiene al borde de los 200 casos por 100.000 habitantes, un dato que se pinta de rojo en el semáforo sanitario porque significa riesgo alto. Hay que tener en cuenta que el registro deseado para vivir “la nueva normalidad” es de 25 casos por 100.000 habitantes.
El indicador de la provincia de Segovia se presenta con el color naranja, que identifica el riego medio, y es el tercero más bajo de la Comunidad. Ávila tiene una tasa de 98,96 casos, Salamanca de 99,06 y Segovia de 107,75. En cuanto a la incidencia acumulada en la última semana, Segovia también tiene uno de los valores más positivos, con 54,20 por grupo de 100.000 habitantes, por debajo del regional que ayer estaba en 83,6 casos.
Por tercer día consecutivo la velocidad de contagio, esto es el promedio de personas que cada contagiado puede infectar, sigue al alza y es del 0,9 este miércoles en Castilla y León, frente al 0,84 del martes , con Segovia al 1,2 y Palencia al 1,10 y Valladolid al 0,97, con el 0,74 de Salamanca en el otro extremo.
Brotes
Sanidad ha comunicado cinco brotes más en la provincia de Segovia el martes y miércoles de esta semana, por lo que hay activos 20 focos con 107 casos en estudio.
El martes se confirmó un brote en Sacramenia con 11 casos en total y 24 en estudio; otro en Fuente el Olmo de Fuentidueña, con cinco positivos y siete contactos en estudio, y un tercero Castroserrracín, con tres positivos y dos contactos en estudios. El miércoles se ha notificado un nuevo brote en La Granja de San Ildefonso con tres positivos y otros tres contactos en estudio.
Carta a los ayuntamientos sobre los test
Los ayuntamientos están difundiendo en sus páginas informativas o a través de sus cuentas en las redes sociales una comunicación sobre la posición de la Consejería de Sanidad con respecto a la disponibilidad de test rápidos de anticuerpos en oficinas de farmacia. “Los test rápidos de anticuerpos no son test de autodiagnóstico, ya que no sirven para saber si una persona está enferma o puede infectar a los demás” asegura Sanidad, recomendando que cualquier persona que presente síntomas o tenga dudas de poder tener la enfermedad Covid-19, contacte con su centro de salud cuanto antes.
“Los test de anticuerpos, son muy válidos para hacer los estudios de seroprevalencia, para saber cuántas personas han adquirido la inmunidad, pero una persona puede estar asintomática y estar en periodo de incubación y tener un test de anticuerpos negativo. Eso puede dar una falsa sensación de seguridad”, explica la Administración. Además, los resultados de los test de Anticuerpos no son fáciles de interpretar, por lo tanto de momento, “deberían realizarse en el ámbito sanitario”, declara la Consejería. Cuando un médico considera que puede existir una indicación, porque sospeche que se ha podido pasar la enfermedad en un momento anterior, y quiera saber si la persona tiene anticuerpos, puede solicitar un análisis de sangre, o un test rápido si lo precisa. Esa es de las pocas indicaciones en que habría que hacerlo a personas individuales.
“Los test rápidos de anticuerpos tienen mucho interés para estudios poblacionales o para el cribado en residencias, pero muy poco para la toma de decisiones a nivel individual”, remarca Sacyl.
