El portavoz de la Junta y consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, auguró al Partido Socialista de Castilla y León el “peor resultado de la historia” en las elecciones autonómicas del 24 de mayo y acusó en concreto al partido que dirige Luis Tudanca de haberse unido a Podemos para que se cierre la Central Nuclear de Santa María de Garoña.
“Nunca he visto al PSOE tan sumamente mal”, aseguró el portavoz quien, tras aclarar que no pretende jugar a ser Aramís Fuster, insistió en su convencimiento de que los socialistas obtendrán un mal resultado electoral “gracias” a Tudanca y a su equipo por su estrategia de insulto y descalificación.
“Veo demasiados nervios”, lamentó el portavoz, que acusó a los socialistas de Castilla y León de falta de ideas, de propuestas y de proyectos. “Se ha unido a Podemos para decir que cierre Garoña”, criticó De Santiago-Juárez que retó al secretario regional y candidato del PSOE a la Presidencia de la Junta a ir precisamente a la comarca burgalesa donde está instalada la central nuclear para defender el cierre ante las mil familias que viven de esta instalación.
El portavoz fue más allá en sus críticas a Tudanca y afirmó que empieza a pensar que es mejor el candidato de Podemos a la Junta, Pablo Fernández, que el secretario regional del PSOE.
De Santiago-Juárez, pidió en la comparecencia comparar todos los expedientes sobre las eólicas y, tras insistir en que en la revisión del procedimiento de tramitación no se ha detectado ninguna anormalidad, recordó que la normativa ha sido “muy cambiante” por lo que se produjeron algunas paralizaciones que afectaron a todos los casos y no sólo a algunos.
“Habrá que sacar todos los que estaban en ese momento”. Así de contundente respondió el portavoz tras conocer una nueva información publicada por El País sobre que algunos parques eran autorizados solo días después de que las eléctricas le dieran entrada en el negocio de los molinos.
De Santiago-Juárez volvió a descartar cualquier discrecionalidad en la tramitación de unos expedientes que se hicieron “por el libro” y en los tiempos e insistió en que para hacer comparaciones hay que ver todos los casos y no sólo unos aislados.
El portavoz aclaró que los expedientes aún no han sido revisados por la Agencia Tributaria y ha insistido también en las dificultades que hubo al inicio por la tramitación de los expedientes de impacto ambiental de los molinos de energía eólica.
“Cada tramitación, cada expediente es diferente, depende de dónde esté ubicado”, explicó el portavoz, quien precisó que en estas tramitaciones participaban “un montón de funcionarios” y de diversos departamentos, para pasar desde los servicios territoriales a la Consejería de Economía para su autorización.
