El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

De los trogloditas al siglo XXI las huellas de la historia en Carbonero el Mayor

Las tierras y paisajes de carbonero han estado pobladas de gentes desde mucho antes de que la localidad fuese bautizada. Ahora busca un futuro impulsando la industria agroalimentaria e intentando asentar más población

por Alberto Álvarez
19 de junio de 2025
en Provincia de Segovia
Palacio de los Señores del Sello del siglo XV atribuido a la escuela de Juan Guas. Escudo de la familia del Sello.

Palacio de los Señores del Sello del siglo XV atribuido a la escuela de Juan Guas. Escudo de la familia del Sello.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Alfonso XIII, un rey infortunado (II)

Alfonso XIII, un rey infortunado (I)

Guerrilleros y voluntarios realistas en la Segovia del XIX (II)

En la Edad de Bronce un paisano ya dejó grabadas con cincel escenas de caza y de guerra en un lugar denominado Peñarrasquilla. Su autor fue un hombre que ya conocía los metales, y que plasmó en los petroglifos su vida.

También los romanos anduvieron por aquí, en Escarabajosa de Cabezas aparecieron mosaicos y en Carbonero diversas monedas romanas y vestigios de una posible calzada que uniría Segovia con Coca a través del valle del Eresma.

Excavaciones recientes en el Cerro del Castillo de Bernardos demuestran que allí habitaron los visigodos durante los siglos V y VI d. C. Pero a partir de la llegada de los árabes, se aprecia en estas tierras del Duero un vacío poblacional solamente paliado siglos después por las repoblaciones de finales del siglo XI.

El carbón como medio de vida
A Carbonero se le bautizó así porque en éste lugar se fabricaba carbón vegetal (leña quemada por combustión incompleta). La abundancia de encinas con las que se elaboraba hizo que adquiriese gran fama. La palabra “Mayor” se añadió posteriormente, para diferenciar a este pueblo de otros cercanos, como Carbonero de Ahusín.

El origen de Carbonero el Mayor parece ser medieval. Aunque los primeros documentos que lo citan son del siglo XIII, es razonable pensar que la génesis de este lugar se produce a raíz de la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085: una vez superado el sistema central, urge intensificar y afianzar la repoblación de estos territorios recién incorporados a la retaguardia.

Sí que tenemos noticias del despoblado de Quintanas ya desde 1210, a raíz de un deslinde de límites entre los concejos de Cuellar y de la villa episcopal de Aguilafuente, en el que se menciona también el Temeroso (Termoroso).

Pero la primera noticia documentada de Carbonero el Mayor, nos habla de Carbonero de Liedos. Se trata de un Plan de distribución de rentas entre el cabildo catedralicio de Segovia fechado en 1247.

Por su ubicación, Carbonero de Liedos (o “la Mayor”) pertenecía a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia y, dentro del Sexmo de Cabezas, era cabeza de la Cuadrilla que llevaba su nombre. Nos encontramos en una zona de carboneo y sus habitantes, los carboneros, aunque en un principio formasen un concejo abierto bastante igualitario, fueron evolucionando como en otras zonas y acabaron estableciéndose diferencias. La población ya no sólo carbonea (aunque siga predominando esta actividad) sino que también cultiva y lleva a pastar a sus ganados. Esta situación socio-económica será con matices la que se mantenga en los siglos XV y XVI, llegando en el XVII a conformarse ordenanzas comunes con Navalmanzano, con San Martín y Mudrián y con Navas de Oro. Con ellas se intenta poner fin a conflictos entre pueblos por el aprovechamiento de terrenos linderos. Según el Marqués de la Ensenada, en 1751 la economía sigue siendo agro-ganadera y de carboneo, si bien se señala la existencia de aprovechamiento de colmenas, cuatro molinos, una cantera de pizarra de propiedad real y una de piedra caliza, así como cuatro hornos de cal y ladrillos.

En el plano socio-político, dado el bajo número de hidalgos, se llega a un acuerdo con los “homes buenos pecheros” según el cual estos últimos ocuparán el cargo de cada tres años. En cuanto a la población, son ya 1.182 habitantes, con 315 vecinos, un cura, tres capellanes y un religioso.
El siglo XIX resultará aciago para Carbonero el Mayor. Entre 1800 y 1803 se da una peste de alcance desconocido y, entre 1804 y 1805 rebrota la epidemia volviendo a hacer mella en la población. En esta situación llegan los ejércitos franceses y el orden impuesto se altera surgiendo partidas rebeldes como las del guerrillero del Bustar, Esteban Pastor López, que aunque en un principio combate al enemigo ocupando distintos grados en el ejército nacional, acaba pasándose a la guerra de guerrillas.

Con la desamortización el municipio sufre la enajenación de aquellos bienes de propios y comunes cuya propiedad no puede demostrar. Más tarde, en los años 1854, 1855 y 1856 el cólera afecta al pueblo, que por aquellas fechas y según D. Pascual Madoz alberga en su término 2.092 habitantes.

La localidad superó la cifra de 3.000 habitantes el el reinado de Isabel II, y ahora ronda los 2.500. Hoy, las industrias que componen la economía de Carbonero el Mayor son principalmente la transformación de productos agroalimentarios (industrias cárnicas), la cerámica, y la agricultura y ganadería tradicionales. Destaca entre ellas el grupo cárnico Monte Nevado, que salvó de la extinción la raza de cerdo húngara mangalica, pariente lejana de la ibérica, y de la cual se han empezado a comercializar productos con una calidad muy elevada.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda