El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

De la Canaleja a San Clemente (II)

por Juan Manuel Santamaría (*)
27 de julio de 2025
en Segovia
11 M Moreno Gimeno Cuestecilla segoviana 1946 copia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

Cuestecilla segoviana. Manuel Moreno Jimeno. O/l. 1946. Este artista valenciano había sido galardonado ese año con el Premio Nacional de Pintura al Fresco y, en Segovia, le eligieron para que pintara un mural en la antigua cárcel, que había sido destinada a convertirse en Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos. Cumplió pintando en una cúpula del edificio el Milagro de Marisaltos, y dedicó algunos ratos libres a recorrer las calles llevando al lienzo algunos de sus rincones más pintorescos. Uno de los que le llamó la atención fue esta vista de los tejados de un sector del barrio de San Millán tal como se disponían en torno a la iglesia de San Clemente, que se eleva sobre ellos pintada con colores bastante oscuros.

12 Torreagero San Clem

San Clemente. Eugenio de la Torre “Torreagero”. O/l. Nos acompaña por este espacio la pluma de Antonio Gómez Galán, que escribía así en 1962. “Se sube desde el Azoguejo… Una vez arriba, se abre a la izquierda un mirador extraordinario: la Canaleja. Frente por frente del cine se puede contemplar el más extraordinario cinemascope. Es el paisaje de la Sierra, es la unión más melódica de materia terrestre y perspectiva. Segovia está a la distancia justa para ver la realidad auténtica de la Sierra; más cerca, se notarían demasiado los detalles; más lejos pertenecería al horizonte. ¡Qué grato ir más despacio en este trozo, o incluso detenerse un poco para mirar esta sorpresa, para conceder a los ojos y al espíritu el sabor del puro ver, ver supremo que no tiene nada de sensación corporal, sino que parece como una esperanza hermosamente manifestada a este hombre cotidiano!

13 Bort SanClemente

Roberto Bort. San Clemente. Dibujo. 1954. Valenciano asistente al Curso de Pintura de Paisaje, tomó apuntes de varias casas populares de Segovia y de Sepúlveda. Uno de esos apuntes fue el que aquí presento, con la iglesia de Sa Clemente y su más inmediato entorno, la calle de la Asunción -¿por qué hubieron de cambiarle el nombre por el de un gobernador?- y las casitas más pegadas a la iglesia. Es un dibujo rápido, hecho sin correcciones y muy preciso a pesar de haber huido de las rectas rigurosas, para hacer más suelto y flexible el apunte que será, posiblemente, el único testimonio gráfico de ese espacio urbano antes de que a un lado y a otro de la calle y alrededor del templo se derribara lo viejo para dejar paso a construcciones de líneas modernas y, sobre todo, de mayor volumen.

14 Francisco Pompey San Clemente copia

La Canaleja nevada. Francisco Pompey. O/l. 1950. Como si manejásemos un teleobjetivo, la iglesia de San Clemente llena más el cuadro. En esta ocasión, con una pintura de otro de los asistentes a los cursos de verano organizados para los Pensionados del Paular. Vino en verano, pero le gustó Segovia y volvió durante el invierno para pintar paisajes nevados aquí y en La Granja. Las obras que expuso en el Palacio de Archivos y Bibliotecas en marzo de 1951 lograron un éxito notable de crítica y de ventas, por su original interpretación del paisaje segoviano, pocas veces visto pintado con una paleta tan sobria. El cuadro ha sido reproducido en varias ocasiones. Y al observador atento le resultará curioso reconocer lo mal que encajan la portada y la fachada del templo.

15 San Clemente con nieve M Bernardo copia

San Clemente con nieve. Manuel Bernardo. O/l. Sin fecha. Seguimos aproximando el zoom para acercarnos más a este templo extramuros, dedicado a San Clemente, tercero de los papas, aunque en esta ocasión, la iglesia no sea más que un pretexto, como lo son otros elementos representados, paredes, ventanas, tejados, chimeneas y cielo, para dar al contemplador la imagen de un rincón de Segovia que si podía ser alegre y lleno de colores vivos, también podía verse gris y como aterido en los rigurosos días invernales.

16 Fragmento de San Clemente y reproduccion tipografica. Justus Halberstma 1952. copia

San Clemente. Justus Halbertsma. O/cartón. Mala trayectoria la seguida por esta pintura. Justus Halbertsma fue un joven holandés que asistió a los Cursos de Paisaje de Segovia. «Verle pintar, oí decir al sevillano Juan Romero, fue como una revelación». Porque en un momento bastante gris de nuestra historia, él traía las corrientes nuevas del arte europeo. Uno de sus cuadros, San Clemente, mereció ser publicado en la revista Estudios Segovianos, de la Academia de Historia y Arte de San Quirce. Luego, alguien debió pensar que era una mala pintura y la hizo pedazos. Yo encontré algunos de ellos y los fotografié, colocando en el vacío que no pude llenar un recorte de la revista con la imagen en blanco y negro de la iglesia.

17 Abside F Trapero

Florentino Trapero. Ábside de San Clemente. Dibujo al carbón. 1953. Julián María Otero y la pareja a la que sirve de guía se acercan a estos lugares en busca de sorpresas. Y encuentran una, grande, tras rodear la iglesia de San Clemente y dar con el ábside: «Forma el primer término tan pocas veces armónico con el conjunto del cuadro de la escenografía de la realidad, un ábside románico, acaso el más bello de los que hemos de ver en Segovia, para el artista, gracias a la pátina que con los años le han vestido, aunque no lo sea para el técnico. El ábside se levanta en el rincón de la aventura que forman callejuelas estrechas y obscuras, rodeado de casas arcaicas, misteriosas, de tapias negras. Un remanso de edad media».

18 Davia S Clemente 1960

San Clemente. Rafael Davía. Tinta. 1960. En el libro Paseos literarios, de José Matesanz del Barrio, hay una referencia a este dibujo y la transcribo: «Es, sin embargo, la iglesia de San Clemente, dibujada por Rafael Davía con trazos vigorosos, el punto principal de atención para el «romero», y una de las múltiples sorpresas que le depara Segovia al deambular por su caserío. Al recorrer este entorno podremos gozar de la belleza excepcional de un ábside románico, que a la luz de la luna nos transporta a un tiempo ensoñado». El dibujante no tropezó con la luna, sí con la silueta del ábside todo y con la de su torre sobrepuesta elevándose, ingrávida, hacia las nubes.

19 Luis Jesus Labrador

La Casa del Chino. Luis Jesús Labrador. Acuarela. Tiempo hace ya que escribió el periodista Nicolás Sicilia: «Segovia ha perdido como todas las antiguas ciudades de España, la lozanía de la juventud… Lo más notable y mejor de sus edificios, su forma exterior está desfigurada horriblemente; la interior, lo más mal acondicionado a la comodidad de los habitantes y al clima, esto es lo que ha quedado allí». Pero el tiempo ha ido a mejor y muchas de las pobres casas de Segovia han sido reformadas ganando en aspecto y en comodidades. Para acabar el viaje propuesto, de la Canaleja a San Clemente, añadiré dos imágenes: esta bonita acuarela de Luis Jesús Labrador en la que podemos ver, tomando como ejemplo la Casa del Chino, la cara actual de esa Segovia renovada.

20 Aiden Lassell Ripley

Aiden Lassell Riplay. Aguafuerte. 1925. Y esta, algo más antigua y rodeada de un aire casi romántico, en la que vemos la misma Casa del Chino pero contemplada de abajo a arriba, con las escaleras que suben de San Millán y los muros de contención que hubo que construir para salvar los desniveles y sobre los que labró el largo balcón que se conoce con el nombre de Mirador de a Canaleja. La presencia de gallinas debió ser una constante en esa escalinata durante mucho tiempo.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda