Por dejarlo claro. Quiero que recuerden –en los supuestos que proceda-, que nadie encuentra su camino sin haberse perdido varias veces. Que a lo mejor no. Pero ahí lo dejo.
En el siglo XVIII Segovia tenía un territorio de 290 leguas cuadradas. Si las convertimos a kilómetros llegan a 8.949. Poseía también tres enclaves exteriores a sus ‘fronteras’: Condado de Chinchón, (entre Madrid y Toledo); el Partido de Peñaranda (entre Burgos y Soria) y la Villa de Castrejón (Valladolid). La ciudad de Segovia comprendía, también, los arrabales de Zamarramala, La Lastrilla, San Cristóbal, Gallocociado y Perogordo.
Llegada la reforma de 1833 (1), gobernaba Mª Cristina de Borbón en calidad de Regente (2), la situación territorial descrita varió sustancialmente en su organización. Segovia pierde el 18% de su territorio. Los kilómetros se reducen a 6.949. Se queda sin los enclaves de Chinchón, que comprendía Ciempozuelos, Seseña, San Martín de la Vega, Villaconejos… también Peñaranda, Castrejón… un golpe ‘administrativo’ de gran importancia para Segovia.
Lo que daba un Rey, otro se lo quitaba. Aquí no se ponía en ‘escena’ lo que afirma el refrán de Santa Rita, ‘lo que se da…’. (3)

La imagen del Socorro
La talla románica de la Virgen del Socorro, ubicada en su hornacina de la calle y plaza del Socorro, era propiedad del Hospital de Atenzana, institución que tenía su sede en la calle de Juan Bravo 7. Tomada la decisión de cerrar el centro, a finales del XVIII (¿?), fue donada al Ayuntamiento de la Ciudad. En el lado opuesto, la Puerta de San Andrés, lugar que inicia la calle de San Valentín, donde estuvo ubicada la benéfica ‘Gota de Leche’ y donde se encuentra el acceso a la zona de la Hontanilla, en el paraje del Valle del Clamores. Era el paso por donde descendían desde el barrio judío, los entierros de los miembros de esa colectividad, que tras transitar el puente de La Estrella, ascendían hasta El Pinarillo, donde se ubicó su cementerio.
En relación con la nota anterior, hay que dejar constancia de la interpretación de la marcha, con el título de ‘Virgen del Socorro’, que en el año 2012 estrenó en el Teatro Juan Bravo – en el transcurso del certamen de Semana Santa-, la Banda ‘El Cirineo’, de la parroquia de San Andrés, primera composición del músico Pablo García.
La figura del Gobernador
Fue por Decreto de 13 de mayo (fiesta en Fátima, Portugal), del año 1834, cuando se inició en España la etapa de los gobernadores civiles, que hasta ese momento no existían. Esta figura política estuvo vigente hasta el año 1996, en que pasó a la denominación de Subdelegado del Gobierno, en la actualidad.
Al respecto, en el año 1873 fue nombrado gobernador para la provincia de Segovia, el asturiano de Pola de Siero, José Mª Celleruelo y Paviones, que posteriormente también lo fue de Alicante y Almería. Político, abogado y periodista, en esta última fue director de ‘El Globo’, editado en Madrid, y fundador del periódico ‘La Orden’. Posterior a la actividad referida, fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia, en el reinado de Alfonso XIII, por el corto periodo de un solo mes.
En el tiempo que estuvo gobernando Segovia se encontró con un problema que, seguro, no esperaba. Estaba ‘desayunando’ cuando su secretario le comunica: ‘me dicen que en el número 4 de la calle Miraflores, situada entre la de José Zorrilla y la Plaza de Carrasco existe un almacén de explosivos’. Los vecinos del lugar ya conocían el tema que les tenía en vilo y ojo avizor. El señor gobernador mandó poner una vigilancia intensa. El lugar, como se pudo demostrar en una simple visita policial, no disponía de las necesarias condiciones de seguridad ¿Quién expidió el permiso, si es que se solicitó?

La lectura en la calle
Fue una gran decisión. Para el cierre dejé lo de la primera Biblioteca Circulante habida en Segovia. Sus fondos bibliográficos llegaron de otra biblioteca, la del Monasterio de El Parral. Se creó aquella por encargo de la Universidad Popular, la de aquí, la nuestra, que la dirigía, nada más y nada menos, que el poeta, ensayista, dramaturgo, historiador y académico Mariano Grau y Sanz.
Por lo ya expuesto, después de tan largo recorrido en la presente escritura, recuerdo e inserto una frase del periodista y poeta segoviano Luis Martín García-Marcos: ‘Se debe cultivar el hermetismo para no meter la pata’. Ahora que la verborrea sin venir a cuento tanto prolifera…
========
(1) Reforma Administrativa, división territorial por provincias, llevada a efecto por el político y escritor ‘afrancesado’ Javier Burgos del Olmo. Secretario de Estado y del Fomento General del Reino. Ministro de Hacienda. Fue director del periódico ‘El Imparcial’, donde se ‘reunían’ los afrancesados.
(2) Regente en la minoría de edad de su hija Isabel, que reinaría después con el ‘título’ de Isabel II.
(3) Diciembre de 1208. Alfonso VIII, agradece los servicios prestados por ‘sus fieles vasallos’ de Segovia e hizo donación, a través de carta/privilegio, de todos los mojones de su término, según los había partido con Madrid, Toledo… y con otras villas que estaban fronteras allende la sierra, para que todos los términos que comprendían los tuvieran por derecho ‘hereditario e irrevocablemente’.
