El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Daniel Tena García: “El humus de lombriz es un fertilizante ecológico y enriquecedor”

Daniel Tena es un apasionado de las lombrices, mejor dicho, de lo que las lombrices son capaces de hacer. Desde hace años trabaja para que su producto, el humus de lombriz, pueda fertilizar las tierras segovianas, a la vez que las enriquece y protege

por El Adelantado de Segovia
28 de febrero de 2025
en Provincia de Segovia
humus 1 web
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Procesión del Santo Entierro del Real Sitio de San Ildefonso, declarada de interés turístico regional

El incendio de una vivienda de San Rafael deja cuatro afectados

Torrecaballeros aprueba un presupuesto de 1,59 millones de euros para 2026

Hace unos años, viendo un canal de Youtube, a Daniel Tena se le encendió la bombilla. Desde entonces está trabajando para que el humus de lombriz, un fertilizante ecológico que enriquece los suelos, sea su modo de vida. El 27 de febrero participa en una jornada técnica dentro de las actividades de la Feria de El Angel de Fuentepelayo, donde explicará cómo las lombrices pueden también convertir los excrementos de los animales en un magnífico fertilizante natural.

— ¿Qué es el humus de lombriz?
—El humus es un subproducto que se obtiene de la digestión de diferentes estiércoles por parte de las lombrices. De las defecaciones de las lombrices se obtiene el compost, que está considerado como el mejor abono que existe.

El humus enriquece los suelos porque les aporta elementos orgánicos, es menos agresivo que los estiércoles animales, se absorbe mejor, aporta nutrientes durante más tiempo y con poca cantidad se obtienen grandes resultados. Una sola tonelada de humus de lombriz equivale a 12 toneladas de estiércol vacuno, y a 4 toneladas de compost. Se puede emplear en todo tipo de cultivo, y es apto para utilizar en ecológico, lo que le convierte en una opción sostenible y eficiente.

— ¿Parece que todo son ventajas ?
No solo fertiliza, sino que también protege a los cultivos. Gracias a su alta carga microbiana, ayuda a reducir la presencia de patógenos y hongos en las plantas. Esto refuerza la resistencia natural de los cultivos frente a factores adversos, como heladas o sequías.

— ¿Es bueno para el suelo?
—Es un gran regenerador de suelos. Gracias a este sistema Israel, por ejemplo, le ha comido mucho terreno al desierto. También en Turquía se usa desde hace años y en algunos países árabes, y los resultados son muy buenos. Allí llevan muchos años trabajando este sistema y pueden aplicarlo a grandes extensiones de terreno.

El problema en España para explotaciones grandes es que la producción de humus no es suficiente para cubrir la demanda. Hoy se usa para viñedos, huertos ecológicos de pocas hectáreas, en viveros hortícolas o en huertos urbanos y jardines.

— ¿Cada cuánto tiempo hay que abonar con humus?
—El humus de lombriz tiene la ventaja de liberar nutrientes de forma gradual, lo que garantiza un efecto prolongado en el suelo. Por esta razón, se recomienda aplicar humus de lombriz cada 3-4 años, ya que su efecto positivo sobre la fertilidad del suelo perdura largos períodos de tiempo.

— ¿Para los ganaderos también es una ventaja?
—Nosotros utilizamos el estiércol de vaca para conseguir el compost. De esta forma podemos sacar partido de los desechos de los animales y transformarlos en fertilizantes de calidad.

— ¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
—Vendemos humus sólido, humus mezclado con substratos, también humus líquido y claro, las lombrices, que son caras porque su producción es lenta y costosa. Yo llevo criando lombrices desde 2019, cuando vi en Youtube un video del tema, me gasté 200 euros en lombrices y las he estado reproduciendo durante estos años, pero hacen falta muchas lombrices para tener una producción de humus aceptable, y fue hace un año cuando empezamos en serio a vender.

— ¿Vuestra empresa está radicada en Segovia?
—Estamos en Sotosalvos y lo llevamos mi mujer y yo, pero vendemos por ahora a pequeña escala. Para que el negocio crezca se necesita una pequeña nave, con agua, con temperatura constante, y también maquinaria, un tractor, porque con pala y carretilla no haces producción suficiente. Que nadie se piense que se va a hacer rico de la noche a la mañana con esto. Yo lo hago porque me gusta, pero por ahora no nos da de comer. Mi mujer y yo somos enfermeros y trabajamos por las mañanas. Las tardes se las dedicamos a la empresa. Yo hago los trabajos más manuales de mezcla y cuidado de las lombrices y ella a los temas administrativos.

— Cumplís todos los requisitos que se piden a las empresas para recibir ayudas. Sois ecológicos, sostenibles, creáis empleo y riqueza y estáis asentados en el territorio. ¿Recibís apoyo de las administraciones?
—Cuando empecé con esto yo tenía las expectativas muy altas, pero las he tenido que bajar a ras de suelo. El mundo de las subvenciones es complicado. Hemos presentado solicitudes para ayudas a través de una consultora, porque los trámites son muy exigentes. Yo recomiendo que te lo haga alguien que sepa, aunque se quede con un porcentaje de la subvención, porque si no sabes, la tramitación es difícil. Además, es un proceso super lento, de varios meses, si no años. Si quieren fomentar esto, hay que hacerlo mucho más rápido. No obstante, sí, ahora estamos a la espera de que se resuelva una subvención del 70% para maquinaria. Es cierto que cumplimos los requisitos y los Fondos Next Generation y los FEDER están para esto, pero si quieren ser eficaces, deberían facilitar su tramitación.

— ¿Crees que en el futuro podrás dedicarte a esto en exclusiva?
—Esa es mi idea. Pero hacen falta muchas cosas para que esto arranque en Segovia. En principio es un producto que se desconoce mucho.En Cataluña, el Levante, en Andalucía sí saben qué es y los beneficios que comporta. En Castilla y León hablas a la gente del humus y te preguntan ¿eso qué es? En Ucrania, que es el granero de Europa, hay cientos de miles de hectáreas de tierras negras fertilizadas con humus de lombriz que son muy fértiles y sostenibles. Esta forma de enriquecer los suelos es una manera de luchar también contra el cambio climático. Nuestros suelos están muy maltratados por fertilizantes químicos muy agresivos. Si queremos mejorar la calidad de las tierras esta es una muy buena fórmula.

La esperanza y lo que nos anima es que los clientes con los que trabajamos están muy contentos con el humus y les gusta mucho el producto.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda