Del 15 al 18 de mayo, Sepúlveda celebró una nueva edición del Día Internacional de los Museos, una cita que permitió a vecinos y visitantes sumergirse en la riqueza histórica y cultural de la localidad. Bajo el lema ‘El futuro de los museos en comunidades en constante cambio’, la programación de este año buscó resaltar la importancia de estos espacios no solo como lugares de memoria, sino como plataformas vivas de intercambio.
Durante cuatro días, el público tuvo la oportunidad de recorrer libremente algunos de los museos más representativos de la villa: el Museo de los Fueros, el Centro de Interpretación de la Antigua Cárcel de Sepúlveda, la Casa del Parque de las Hoces del Río Duratón y el Museo de Fijas. A través de sus exposiciones, estos lugares ofrecieron una visión completa del pasado, la naturaleza y las tradiciones que han dado forma a la identidad de Sepúlveda.
El programa también contó con dos momentos especiales, uno fue el evento que tuvo lugar el viernes 16 de mayo con el concierto ‘Música en el Museo’, en la que el Grupo Minervade Sepúlveda interpretó una selección de piezas gregorianas dentro del Museo de los Fueros, generando un ambiente envolvente que transportó a los numerosos asistentes a épocas pasadas.
El sábado 17, el arte digital tomó el protagonismo con la videoinstalación ‘Santa Águeda y la transmisión oral en Sepúlveda’, creada por L4R que iluminó la fachada de la Plaza del Trigo con un impresionante videomapping arquitectónico. Este proyecto se inscribe dentro del género documental expandido, un enfoque audiovisual que trasciende la narrativa tradicional y emplea nuevas tecnologías para ofrecer al público una experiencia inmersiva. La obra usó la arquitectura de la fachada como un elementó más en la narración, interactuando con sus elementos en relación al tema principal, donde se relató cómo las mujeres de Sepúlveda han transmitido la fe, los bailes y el uso del traje tradicional a lo largo de generaciones entorno a la celebración de Santa Águeda, subrayando la importancia de preservar el patrimonio inmaterial en la construcción de la identidad cultural de la villa. La obra contó con la participación de diferentes personas de la villa que con sus recuerdos tejieron la memoria de la identidad de Sepúlveda en torno a un evento religioso y popular que era exclusivo para las mujeres. El proyecto contó con el apoyo del Ayuntamiento de Sepúlveda y además se enmarcó dentro del programa del Pacto de Estado.
Más allá de abrir las puertas de sus museos, Sepúlveda convirtió esta celebración en un diálogo con la historia y el futuro, creando espacios donde la memoria se mantiene viva, la tradición conversa con el uso de técnicas digitales y la cultura se vuelve un puente entre generaciones. Una edición que, sin duda, refuerza el papel de los museos como lugares de encuentro, imaginación y aprendizaje colectivo.

