El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Cuatro pianos históricos

por Redacción
23 de julio de 2015
en Segovia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Un concierto de Vivaldi por Navidad

El IES ‘Sierra de Ayllón’ dedica una jornada a la música para celebrar Santa Cecilia

‘El misterioso caso del asesinato del tosedor de conciertos’, en dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de Segovia

En este concierto nos encontramos con dos objetivos muy bien cumplidos, cómo escuchar música de cámara en un ambiente apropiado al género como es la Sala de la Galera, con una presencia muy cuidada, y escuchar y ver cuatro instrumentos: dos pianofortes y dos pianos históricos muy bien restaurados, tanto en su sonido como en sus respectivos muebles.

La evolución de los instrumentos de tecla es un tema que apasiona a los aficionados a la música y del que hay pocos especialistas que lo divulguen, por lo que no es fácil encontrarse con la oportunidad de que en un solo concierto se demuestre el paso del clasicismo al romanticismo con los instrumentos que lo hicieron posible, con la colaboración conjunta de compositores y constructores de los instrumentos.

En la primera parte del programa pudimos escuchar un pianoforte Houston de 1794 tocado por Miriam Gómez Morán en un preludio y fantasía en do mayor de Franz Josef Haydn. La interpretación fue excelente, y dadas las características del instrumento, disfrutamos de un sonido claro y bello. A continuación y con el acompañamiento de Guillermo Peñalver a la flauta travesera, tocaron una sonata de Johann Christian Bach.

El segundo pianoforte era un Clementi de 1801, más desarrollado que el anterior en cuanto a la amplitud del teclado y a la articulación de la tecla con las cuerdas. Interpretó Miriam Gómez-Morán la bagatela Op. 33 nº3, excelente y un rondó para flauta y piano de Franz Xaber Mozart, con Guillermo Peñalver a la flauta, pero este compositor solo es recordado por ser hijo de Mozart, es una obra de aspecto sombrío y aburrido siendo un rondó.

La segunda parte nos presentaba dos pianos, un Kirkman de 1866 de mecánica inglesa, con el que la salmantina Miriam Gómez-Morán nos ofreció los valses poéticos de Enrique Granados en una versión muy evocadora de esta obra que ya necesita un teclado más amplio como el del Kirkman, que lució buenos resortes en su sonoridad. De Liszt nos ofreció junto a Arturo Muruzábal con un violonchelo cremonense del siglo XVIII, de la familia Ruggeri, ‘La Góndola fúnebre’. Los tres toques fúnebres extienden su aire por toda la obra.

Con el piano Ehrbar, de mecánica vienesa, nos ofreció Gómez-Morán el estudio trascendental Ricordanza, con unos trémolos que sólo se pueden hacer con un cordaje sostenido en una estructura tan fuerte como la del Ehrbar. Y para cerrar el programa y llegar a una de las obras más líricas del romanticismo para piano y violonchelo, la sonata nº1 de Brahms, con toda su importancia el allegretto quasi menuetto sonó seductor en el chelo de Arturo Muruzábal. Un gran concierto que aunó interés con belleza y emoción en los instrumentos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda