viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Cuando a Juan Bravo se le quiso trasladar al Paseo del Salón

por José María Martín Sánchez
16 de enero de 2025
en Tribuna
JOSE MARIA MARTINDEPORTES 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Para quienes no se crean ‘lo’ del titular, sepan, pues, que fue una noticia cocida en el transcurso de una sesión de pleno del Ayuntamiento de junio de 1955. A los efectos de mejor entender paso a desmenuzar el cómo y el porqué de una decisión cuando menos extraña.

El pleno comenzó con polémica. La no presencia del alcalde, Jesús María de Yraola y Palomeque, que había viajado a Madrid para estar presente en la reunión de pleno de la Comisión informativa del Patronato del Guadarrama (el señor Yraola era, además, ingeniero jefe del Distrito Forestal), llevó al concejal, señor Reguera, a dejar constancia ante el teniente alcalde, Sr. Arahuetes, que accidentalmente presidía el pleno, de su enfado por la ausencia del alcalde ‘en una fecha en la que se van a tomar importantes decisiones’, a lo que el que presidía contestó escuetamente, ‘tuvo que viajar a Madrid a una reunión’. A la convocatoria acudieron 13 concejales.

Tiempo atrás se había nombrado una Comisión que debía determinar lugares donde podría ubicarse la estatua de Juan Bravo, pues consideraban que la estatua del Comunero ‘desentonaba en el entorno de la Plaza de Medina del Campo. ‘La plaza más bonita de la ciudad’, dijeron. Por ello, y según se lo estaba contando, los comisionados presentaron al pleno la siguiente retahíla de propuestas para posterior ubicación:

-Av. Padre Clarte, frente al Colegio.
-José Zorrilla (antigua de Mercado), frente a Hospital Miliar.
-Plaza Conde Cheste, Plaza de los Huertos o Plaza de los Caídos
-Paseo del Salón de Isabel II.
-Paseo Obispo Quesada, frente a la estación.

El primer lugar se descartó inmediatamente, ya que los Padres Misioneros ya habían comunicado al Ayuntamiento su decisión de erigir una estatua. Posterior y vigente monumento al Padre Claret.

El debate, describió el cronista, ‘fue largo y farragoso’. Motivo por el cual nos vamos al meollo de las votaciones y aparcamos las ‘cursilerías’ Primera votación: Paseo del Salón, 5 votos; Plaza Conde Cheste, 3; Plaza de los Huertos, 4; Plaza de los Caídos 1. (Hoy plaza y jardines dedicados a Luís Martín García Marcos y Carlos Martín Crespo, situado junto al edificio (sin uso ¿por qué? del ex Policlínico).

No hubo mayoría, por lo que se pasó a una segunda votación. Describo el recuento: Paseo del Salón, 8; Plaza de los Huertos, 4; Plaza Conde Cheste, 1; Plaza de los Caídos 0. Adjudicada la estatua del Comunero al Paseo del Salón de Isabel II.

Monumento de Juan Bravo.
Monumento de Juan Bravo.

¿Qué causa, motivo y razón hubo entonces para que la estatua se quedara, y continúe, en el mismo y primitivo lugar que se ubicó? Pues que el señor gobernador, Pascual Marín y Pérez, debió decir aquello de ‘aquí estoy yo y se acabaron las bromas’, por lo cual:

‘De acuerdo con las facultades que me confiere el artículo 305 de la Ley de Régimen Local, independientemente de que dicho traslado deba o no realizarse, he suspendido el Acuerdo del Ayuntamiento, por haberse infringido los artículos 1º y 2º del Decreto de 2/7/1941, por el que se declara el Casco Antiguo de Segovia Monumento Artístico Nacional. Por lo que el Ayuntamiento no tiene facultad para realizar traslado de esa índole, sin haber consultado con el Comisario del Patrimonio Artístico Nacional, previo dictamen de la Comisión de Monumentos’.

La nota se emitió sólo dos días después de que los del pleno tomaran el acuerdo. ¿Y en el Consistorio, incluidos asesores, desconocían la norma?
Anda que… y el señor alcalde, ‘perdido’ en la Sierra de Guadarrama.

El que se debió llevar un buen disgusto, estando ya fuera del ‘campo’ de los vivos, fue el periodista Vicente Rubio. El mismo que, cuando ejercía de director del semanario ‘La Tempestad’, tanto había luchado –de él partió la idea- por realizar y ubicar en el lugar que muchos intelectuales segovianos tampoco querían, por levantar la estatua del Comunero’, obra del insigne escultor segoviano Aniceto Marinas y costeada por la acción popular.

Grau, un segoviano de Madrid
Mariano Grau Sanz, nacido en Madrid en 1902, llegó a Segovia de la mano de sus padres en 1905 y aquí permaneció a lo largo de 81 años. Estudió Magisterio (Maestro) y realizó una labor extraordinaria, dando luz –a través de lo escrito en ‘Polvo de Archivos’-, a muchos otros temas segovianos que estaban perdidos, precisamente, en los ‘fondos’ de archivo. De muchos archivos. Poco antes de su muerte el Ayuntamiento de su ciudad le había nombrado ‘Hijo adoptivo y predilecto’ y en 1960 le había concedido la Medalla de Plata de la Ciudad, al que fue, sucediendo al Marqués de Lozoya a su muerte, su Cronista Oficial.

Cierto también que Grau fue funcionario en el Ayuntamiento de Segovia, y es de este ‘pasaje’ de su vida el que relato. Fue en el mes de mayo de 1926 cuando el Consistorio convoca ‘plaza de funcionario municipal, interventor de arbitrios’. Para los primeros días de junio del referido año se señala el primer ejercicio. Grau es el único aspirante. El tribunal está presidido por Mariano Quintanilla y formado por Frutos Manzanares, Leonardo Echevarría, Clemente G. Zamarriego (Secretario del Ayuntamiento) y Eugenio Urrialde.

El ejercicio lo componen lectura, escritura a mano y máquina. Acabada la ‘sesión’ y posterior reunión del referido ‘consejo’, estos aprueban el trabajo realizado y felicitan ‘por la brillantez del ejercicio. A la semana siguiente, entre las 12 y 13,30 se desarrolla el segundo ejercicio. El aspirante es aprobado ‘con una elevada puntuación’, al igual que sucede en el tercero y definitivo, celebrado el día 9 de junio.

Por sus méritos, suficientemente reconocidos, Mariano Grau es incluido en la plantilla de funcionarios del Ayuntamiento, puesto que ocupó hasta la fecha de su jubilación.

A modo de curiosidad. Hasta el momento descrito Grau y Quintanilla, muy probablemente, ni se conocían. Años después fueron amigos, compañeros de tertulias, escritores y profesores en la Universidad Popular.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

Iluminar un mundo de fantasía

La Junta invierte más de 1,4 millones de euros para la retirada de amianto en centros de trabajo de la provincia de Segovia

Abatido a tiros un busardo ratonero en Lastras del Pozo

La Feria Navideña de Turégano reunirá a más de treinta puestos de artesanía y alimentación

‘El Bosque de Cajaviva’ contará este 2025 con la plantación de 1.900 árboles para compensar la huella de carbono

La música, la tradición y las actividades populares centran la agenda para este fin de semana

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
  • It’s official—Trump promises $2,000 checks for millions of Americans thanks to new tariffs
  • Goodbye to hydrogen—the new 2025 Tata Sierra proves that electrification can be powerful and affordable
  • What seemed like a mistake turned out to be a stroke of luck—a California housewife wins $10 million by pressing the wrong button
  • Confirmed by experts—those who use selfies on WhatsApp are more extroverted, while those who choose landscapes are calmer and more reserved
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda