El sector de Educación de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) de Castilla y León lamenta que el curso escolar 2017-2018 haya terminado “sin ningún avance fructífero en las esperadas mejoras para los docentes” por parte de la Junta. De ahí que hayan anunciado una concentración el próximo 6 de julio frente Delegación Territorial de la Junta en Valladolid.
La valoración de CSIF vuelve ser de “suspenso” para el Gobierno regional, que no ha logrado que se alcance un acuerdo de mejoras en el que, además de la bajada de períodos lectivos y de subidas retributivas, se plasmen otras demandas relacionadas con la recuperación de otros derechos como la reducción de la jornada para mayores de 55 años, la revisión de las licencias y permisos, o la convocatoria de acceso a cátedras, señala a través de un comunicado.
Además, se mantiene la petición de la reducción de la interinidad al ocho por ciento (fijada en el acuerdo del Ministerio de Hacienda sobre Mejora del Empleo Público, suscrito por CSIF), que sigue por encima del 20 de los docentes en la Comunidad.
“Sabemos que los resultados de los informes PISA sitúan a nuestra Comunidad en posiciones privilegiadas gracias a los docentes, a su profesionalidad y vocación y ha llegado el momento de que se reconozca”, insiste la presidenta del sector autonómico de Educación en CSIF, Isabel Madruga.
Madruga añade que, tras los avances de las negociaciones en el ámbito nacional, que ha permitido lograr acuerdos concretos en otras comunidades autónomas, “es ahora el turno” de la Junta.
“Hemos escuchado al consejero de Educación en reiteradas ocasiones reconocer el esfuerzo del profesorado de nuestra Comunidad, pero ahora le pedimos que vaya más allá de las palabras, como nos tiene acostumbrados, y pase a los hechos”, continuó la responsable que exige un “presupuesto mayor” para el próximo curso.
Según CSIF, si el presupuesto es el problema para avanzar en las mejoras sociolaborales del profesorado de la enseñanza pública de Castilla y León, “será el momento de revisar y replantearnos tantos y tantos programas estrella” que se pusieron en marcha sin consenso con los sindicatos, programas ante los que los centros docentes han mostrado su total desacuerdo, como el bilingüismo, RELEO Plus o los Centros 20-30, cuyas dotaciones económicas se incluyeron en nuevas partidas presupuestarias.
Este curso, recordó el sindicato, no se ha avanzado en la negociación de planes puestos encima de la mesa: el nuevo modelo de plurilingüismo, el II Plan de atención a la diversidad o el Plan General de Formación Profesional 2016-2020. Además, “hay que poner en marcha el calendario de negociación bianual -para los cursos 2017-2018 y 2018-2019- que hemos acordado todos los sindicatos con representación en Mesa Sectorial”, recalcó.
Profesorado
Respecto al número de docentes de la Comunidad, la valoración final de CSIF sigue siendo “negativa”, a pesar de que el curso 2017-2018 comenzara con 133 profesores más, “una cifra muy insuficiente para recuperar los 1.500 docentes perdidos durante los años de las crisis, tanto funcionarios como interinos. “Una pérdida que hay que recuperar para garantizar la calidad educativa que ofrece Castilla y León, y de la que nuestros políticos presumen y sacan pecho”, indica la responsable de Educación de CSIF Castilla y León, Isabel Madruga, que sí señala que han acogido “de buen grado” el anuncio de que se mantendrán las aulas de la zona rural con tres alumnos en vez de cuatro, como hasta ahora”.
CSIF recordó que en el proceso de arreglo de plantillas que se llevó a cabo durante los meses de enero y febrero, la Junta redujo de 144 a 88 los puestos suprimidos, y que creó 191 puestos más. En este proceso se pasó de una propuesta inicial de 371 supresiones y 227 creaciones, a 358 supresiones y 270 creaciones.
Los criterios por los que se negocia la creación o supresión de plazas, negociados, “pero no consensuados” en Mesa Sectorial de Educación, siguen siendo unos criterios restrictivos, basados más en criterios económicos que educativos. “Reclamamos que el curso que viene podamos negociar unos criterios menos restrictivos, que permitan dar una mayor estabilidad al profesorado de nuestra región, y que eviten supresiones de puestos, que en algún caso conllevan el desplazamiento del docente”, criticó la Central Sindical Independiente y de Funcionarios
