Cruz Roja puso en marcha en abril de 2020 el servicio ‘Cruz Roja te escucha’ (900 107 917) con el fin de dar alivio emocional especialmente durante la pandemia. Casi cuatro años después, son 24.309 las llamadas recibidas y se ha convertido en un servicio imprescindible para la población, que ahora atienden mayormente problemas de aislamiento o soledad, especialmente entre personas que tienen además problemas de salud, discapacidad, o están en situación de vulnerabilidad. En la provincia, este servicio opera desde el centro de contacto de Segovia y de El Espinar, y actualmente cuenta con varias personas voluntarias psicólogas clínicas que han atendido hasta la fecha a más de 50 llamadas.
Del número total de llamadas a nivel nacional, el 4,65% necesitaron ser derivadas al siguiente nivel de especialización en la atención, y un 1,4% hasta el tercer nivel. El 58,44% de las llamadas las han realizado mujeres (14.274), y un 32,6% tienen edad comprendida entre los 50 y 64 años, si bien la mayoría de las llamadas se producen entre los 30 y los 64 (entre 30 y 39 años, 15,44%; entre 40 y 49, 19,76%). Desde Cruz Roja destacan que se mantiene la tendencia de los últimos meses de llamadas realizadas por personas menores de edad, número que progresivamente va en aumento y ya casi alcanza el 9% de las llamadas.
Al inicio del servicio eran más las personas que llamaban por primera vez, pero esta tendencia ha ido cambiando y actualmente son más numerosas las personas recurrentes (52,68%) con respecto a las que llaman por primera vez. Desde Cruz Roja se detecta que la mayoría de la gente que llama lo debería haber hecho dos o tres meses antes para no necesitar una ayuda especializada de segundo nivel, o haber caído en la desesperanza o un bucle negativo.
La falta de atención médica, recursos, o las barreras incluso culturales sobre la salud mental hacen que luchar contra la depresión aún siga siendo necesario, para lo que el 13 de enero, Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, Cruz Roja llama a «la acción» a la sociedad para «cultivar la empatía y la comprensión», y «construir comunidades solidarias que promuevan la salud mental, desterrando mitos y estigmas, y con herramientas que ayuden a disipar la problemática».
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una de las enfermedades más frecuentes, y afecta a más del 3,8% de la población (5% en el caso de los españoles según la encuesta europea de la salud de 2020).
