El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

“Creo en la inocencia de Contador”

por Redacción
5 de abril de 2011
en Deportes
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El BM Nava acaba con su crisis (41-33)

El RM Sport Innoporc hace pleno en Madrid

Segopool consolida su dominio en el Circuito Regional de Bola 9

¿Cuánto tiempo lleva como director de la vuelta a Castilla y León?

En el año 2000 acabó mi período como director del equipo Vitalicio Seguros, y desde 2001 dirijo la ronda regional.

¿Ha habido una evolución positiva en la vuelta a la región en esta década desde que la dirige?

Ha ido evolucionando, y debemos estar contentos por ello. Una de las principales razones de esta evolución fue el cambio de fechas, pues antes se disputaba en la primera semana de agosto,y era muy difícil que las grandes figuras viniesen a la vuelta nada más terminar el Tour. Se hicieron unos cambios hasta que logramos adelantar las fechas al mes de abril, y así poder contar con buenos corredores. Sólo hay que ver el palmarés que tiene la vuelta en estos últimos años.

¿La Vuelta a Castilla y León está diseñada para que la gane un corredor completo más que un especialista?

Quizá no se ha cambiado mucho el recorrido de la vuelta en los últimos años, porque nos ha ido bien tal y como la teníamos diseñada. A mí me gusta hacer dos etapas más o menos llanas, una con final en alto, una contrarreloj y otra etapa de media montaña. El que gane va a tener que hacer bien la contrarreloj, va a tener que hacer la llegada en alto en cabeza, y va a tener que aguantar las etapas llanas, que en esta tierra nuestra son muy peligrosas cuando sopla el aire.

¿Echa de menos la presencia de algún equipo?

A mí me hubiera gustado contar con el equipo Radio Shack, que ha sido uno de los habituales en la vuelta, pero este año (Johan) Bruyneel me llamó para decirme que le iba a ser imposible estar en Castilla y León.

¿La vuelta ha adquirido una trascendencia internacional?

En una vuelta como la nuestra la participación lo es todo. Tú puedes organizar fenomenal una ronda por etapas, incluso contar con televisión en directo, pero si al final no te vienen la figuras a correr, ésta queda un poco descafeinada. En nuestro caso estamos teniendo la ventaja de que tenemos corredores importantes, más televisión en directo, y contamos con un gran despliegue de medios de comunicación para las cinco etapas. Si a eso añadimos que gracias a las nuevas tecnologías los eventos se pueden ver en todo el mundo, y que hay televisiones de pago y por cable que están interesadas en las imágenes de la vuelta, no cabe duda de que la ronda a Castilla y León ha traspasado las fronteras tanto de la región, como de España y de Europa.

¿La presencia de Alberto Contador influye en este hecho?

No cabe duda de que Contador es ahora mismo un corredor muy mediático, tanto por su historial como por todas las circunstancias que está pasando ahora, y por ello su presencia en esta vuelta nos viene muy bien.

¿Por qué Segovia no acoge ninguna etapa de la vuelta a la región? ¿Volverá en algún año? (pregunta de Pedro Luis)

Nosotros habitualmente lo que hacemos es contactar con las ciudades que pueden acoger determinadas salidas o llegadas de etapa, pero dependemos de que las ciudades quieran acoger la vuelta, y cuando me refiero a acoger quiero decir a asumir los costos que tiene el acoger que una etapa salga o llegue a la ciudad. Llevábamos dos años sin venir a Segovia, aunque estuvimos en La Granja, y el año pasado, con el tema del Xacobeo recorrimos más el norte de la comunidad, llegando incluso a hacer un final de etapa en Santiago de Compostela. Este año queríamos que la vuelta tuviera parada por Segovia y Ávila, pero no ha podido ser. Espero que al año que viene la zona sur de la comunidad acoja alguna etapa.

¿Piensa usted que los ciclistas pueden afrontar las vueltas de tres semanas a base de macarrones? (pregunta de Alex Jiménez)

Creo que sí. Yo he hecho seis vueltas a España y cinco Giros de Italia, y en mis tiempos no había la medicina deportiva que hay en la actualidad. Además, actualmente el ciclismo se ha racionalizado más. Antes no había etapas de menos de 200 ó 250 kilómetros, y ahora vemos cómo hay alguna etapa en las grandes vueltas que han bajado a 140 y 150 kilómetros, una distancia que hacen los ciclistas amateur. No se puede olvidar que el ciclismo es un deporte muy intenso, pero teniendo en cuenta ese descenso de los kilometrajes, pienso que se pueden hacer las grandes vueltas de tres semanas con una alimentación adecuada y una ayuda médica hasta donde marcan los límites de la ley.

La medicina ha avanzado mucho, y ahora hay muchos complejos vitamínicos que se pueden tomar, y que antes ni existían. En el tema de la nutrición, siempre pongo el ejemplo de que en mi época desayunábamos un filete y un plato de spaguettis, que a las nueve de la mañana no eran fáciles de digerir, mientras que ahora hay “mueslys” y cereales que pueden darte mucho aporte energético, como las barritas que llevas ahora en el maillot y que sustituyen a las piezas de fruta y los bocadillos que antes llevábamos. Todo evoluciona.

El pasaporte biológico, la disponibilidad para los controles… ¿no se está demonizando a los ciclistas con tanto control antidopaje?

Es algo lógico porque se ha dado mucha publicidad a los positivos del ciclismo. El aficionado tiene derecho a pensar mal de los corredores, pero también ha de ser objetivo y ver que los ciclistas pasan controles continuamente, tienen que estar localizados las 24 horas del día… si en lugar de ser a mí, esta entrevista se le estuviese haciendo a un ciclista, podría estar enfrente un comisario de la UCI o de la AMA para pasarle un control en cuanto terminase… y eso es así. Debe haber un margen de confianza en un corredor que está plenamente dispuesto a que le hagan un control.

Ahora bien, también digo que los corredores tienen parte de culpa en lo que les está pasando, porque de alguna forma han “tragado” con todo lo que les han dicho, permitiendo que hagan con ellos lo que quieran.

Encontrarás la entrevista completa en la edición en papel y la entrevista en vídeo en eladelantado.tv

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda