El coste laboral medio de las empresas por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.454,27 euros en el tercer trimestre de 2017, lo que supone un aumento del 0,4% respecto al mismo periodo de 2016, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, el coste laboral retorna de nuevo a terreno positivo y registra su mayor repunte desde el cuarto trimestre de 2015, cuando subió un 1,2%.
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. En el tercer trimestre, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) se incrementó un 0,3% respecto al mismo trimestre de 2016, situándose en una media de 1.809,12 euros por trabajador y mes, mientras que el coste salarial ordinario (que excluye pagos extraordinarios y atrasados) aumentó un 0,5%, hasta los 1.650,11 euros mensuales.
Los otros costes (costes no salariales) alcanzaron en el tercer trimestre de este año los 645,15 euros, con un repunte interanual del 0,7%. El componente más importante de los otros costes son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que totalizaron 595,45 euros, un 1,1% más que en el tercer trimestre de 2016.
El segundo elemento importante de los otros costes son las percepciones no salariales, que cayeron un 4,8% en tasa interanual, debido al descenso de las indemnizaciones por despido y de las otras percepciones no salariales. Por su parte, las subvenciones y bonificaciones, también incluidas en los otros costes, descendieron un 9,2% en tasa interanual.
El coste laboral por hora efectiva retrocedió un 0,4% en el tercer trimestre, situándose en 20,11 euros, como consecuencia del mayor número de horas efectivamente trabajadas respecto al mismo trimestre de 2016.
En tasa trimestral, con datos corregidos de calendario y desestacionalizados, el coste laboral por trabajador aumentó un 0,2%, su mayor alza trimestral desde el cuarto trimestre de 2005.
Asimismo, con resultados corregidos de calendario y desestacionalizados, el coste laboral por trabajador registró un incremento interanual del 0,3%, también su mayor repunte desde el cuarto trimestre de 2005, mientras que el coste por hora efectiva disminuyó un 0,4%.
La jornada media pactada en el tercer trimestre fue de 34,8 horas a la semana. De estas, se pierden 6,9 horas a la semana, de las cuales 5,4 son por vacaciones y fiestas disfrutadas. Si se añaden las horas extra y se restan las perdidas, la jornada se reduce a 28,1 horas efectivas de trabajo.
La diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial fue de 5,15 euros por hora (15,59 euros por hora para tiempo completo y 10,44 euros para tiempo parcial). Esta brecha se debe a que los trabajadores a tiempo completo realizaron 13 horas efectivas más de trabajo a la semana que los trabajadores a tiempo parcial (31 horas semanales en el primer caso y 18 horas en el segundo).
Aumentos por sectores
Según el INE, todos los sectores elevaron su coste laboral en el tercer trimestre. El mayor incremento, un 0,4%, correspondió a los servicios, que situaron su coste laboral en 2.360,7 euros por trabajador y mes. Le siguieron la industria y la construcción, con alzas interanuales, respectivamente, del 0,3% y del 0,1%, hasta los 2.943,56 y los 2.505,65 euros mensuales.
En el caso del coste salarial, el único descenso se lo anotó la construcción (-0,1%), mientras que los servicios lo elevaron un 0,3% y la industria, un 0,2%.
Por actividades económicas, el suministro de energía, gas vapor y aire acondicionado y las actividades financieras son las que presentan los costes laborales más elevados, con 5.127,37 y 4.532,42 euros por trabajador y mes, respectivamente, mientras que los menores corresponden a los otros servicios (1.681,58 euros) y la hostelería (1.614,25 euros).
Los crecimientos interanuales más significativos de los costes laborales en el tercer trimestre se los anotaron las industrias extractivas (+3,7%), el comercio (+2,9%) y la hostelería (+2,5%). Por contra, las mayores caídas se registraron en el suministro de energía (-2,1%) y las actividades sanitarias (-1,6%).
Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron País Vasco (2.951,59 euros por trabajador y mes), Madrid (2.865,92 euros), Navarra (2.668,52 euros) y Cataluña (2.540,21 euros), mientras que los más bajos se dieron en Extremadura (2.043,8 euros) y Canarias (2.108,09 euros).
