El Adelantado de Segovia
jueves, 20 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Convento de Capuchinos, las Oblatas y un hotel

por José María Martín Sánchez
3 de julio de 2025
en Tribuna
JOSE MARIA MARTIN DEPORTES 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Los conventos de la ciudad, que llegaron a ser veinticinco, pasan después de varios siglos de existencia, por la dura realidad de abandono. Unos cerrados por falta de moradores y otros ‘denunciados’ por sus ruinas. Para dar vida a esos lugares, en muchos casos emblemáticos, la iniciativa privada adquiere la propiedad y da al lugar una nueva perspectiva.

Aquí cuento una parte de la historia de uno de los míticos conventos de la ciudad.

Cuando en el siglo XVII los Monjes Capuchinos Franciscanos Menores quisieron instalarse en Segovia pidieron que les ‘echara una mano’ a Antonio de Contreras y su esposa María de Amezcueta, Condes de Cobatillas, que eran patronos, y trabajaron para conseguirlo. El primer paso lo dio el señor Conde en el Ayuntamiento donde pidió un espacio de terreno en la Plazuela de San Juan para edificar el convento. Los del Ayuntamiento se lo deniegan, por lo que iniciaron otra búsqueda. Negociaron con Fernando de Arias y Antonio Jiménez, que terrenos tenían pa ‘hartar’, y lograron lo que querían.

Lo siguiente fue el inicio de la construcción del convento. Lo hacen junto a la iglesia de San Quirce donde levantan una gran Residencia con iglesia y convento. Año 1637. El emplazamiento se situaba con vistas al valle del Eresma, rodeado de palacios e iglesias románicas. Grande tuvo que ser. El convento fue bautizado bajo la advocación de San Buenaventura. Escultura con la figura del santo que aún permanece en el frontispicio de la entrada de lo que fue la iglesia y hoy es un gran complejo hostelero. Al igual que los escudos de los referidos condes.

En orden al número de religiosos que pasaron por el convento a lo largo de los diferentes años, en consonancia con los datos recogidos y publicados por Maximiliano Barrio, ‘Los Frailes y Monjes de la ciudad de Segovia a finales del antiguo régimen’, fueron; año 1768, 34 religiosos confesos; diez años después eran 35, en 1797, descendieron a 28, en 1820, eran 20 y cuando llegó la Desamortización en el convento había 24 (¿?).

Dejar constancia de la ‘devastación’, saqueo y ruina sufrida por el convento durante los años de invasión francesa y llegada decisión política de exclaustración (1809, con José I) y la segunda en 1835 con Mendizábal, hubieron de abandonar el convento. Sin olvidar, debido a las desgracias sufridas, la de un gran incendio acaecido en 1789.

Al contrario que otros conventos de la ciudad de aquella época, El Parral (Jerónimos), Carmelitas Calzados, Dominicos (Santa Cruz) (1)… Los Capuchinos, junto a los de San Gabriel, San Francisco, y Los Huertos (Mostenses), los recursos que tenían para mantener el día a día eran mínimos. Tanto, que en 1811, dirigen escrito al obispo, José Saiz de Santa María y Martínez de Tejada, donde le manifiestan: ‘…para la manutención de la Comunidad no hay mas hacienda y pensiones que las limosnas dadas por los fieles’.

Los Capuchinos detallaban los ingresos por limosnas, encargos de misas y sermones; su recaudación era de 37.613 reales, con los que tenían los medios justos para vivir en la comunidad, que se unían a los alimentos que obtenían de la gran huerta que el convento poseía y en la que trabajaban tanto profesos como legos, que prestaban su colaboración.

Aurea Convento Capuchinos.
Aurea Convento Capuchinos.

Llegan las Oblatas
Con la desamortización, 1835, el convento se queda vacío y, mientras el Estado conseguía comprador, una vez iniciados los trámites de su venta como bien nacional, se destinó a acuartelamiento militar y sede transitoria del Colegio de Artillería. Más tarde, avanzado el siglo XX, alrededores de 1906, se instala en Segovia la Congregación de Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, entidad religiosa creada en 1880. El Convento de Segovia era el tercero que se fundaba en España, ocupando el lugar del de Capuchinos. Allí permanecieron hasta 1996, en el que se trasladaron, y permanecen con labor extraordinaria (2), a un local de Vía Roma, en el barrio de San Lorenzo.

La historia del referido Convento de las Oblatas, ya deshabitado, acabó cuando sus terrenos fueron adquiridos para la construcción de un hotel. El mismo camino que se había recorrido años antes en Santiago de Compostela. Los dos complejos hosteleros son ocupados, en todo o en parte, por sendos hoteles de cinco estrellas o de alta gama.

No serán los últimos conventos, futuro no lejano, que sigan ese camino. La situación no les permite lanzar las campanas al vuelo.

=======

(1) A mediados del siglo XVII los conventos religiosos (no todos) y Monjes de Segovia poseían en la ciudad 572 casas de habitar, por las que percibían rentas de conjunto por 37.038 reales de vellón; también 9 tenerías (lavado de pieles); seis molinos harineros, dos tabernas, un mesón y una botica, cuatro hornos, una tejera, una lonja para el carbón, un tendedero de cera y una covachuela. Nombre por el que se conocía a cada una de las tiendecillas que había en los sótanos de algunas iglesias. Por el alquiler de este espacio percibían 15.416 reales/año –M. Barrio, ‘Los Frailes y Monjes…’.

(2) Oblatas: ‘religiosas que acogían para su educación las niñas que eran enviadas a sus conventos por el Tribunal Tutelar de Menores, y ampliaban servicio ‘ayudando en el proceso de acompañamiento y formación de mujeres’.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda