‘Conocer los Montes de Valsaín’. Así se llama el programa de verano del Ministerio de Medio Ambiente con el que se pretende disfrutar del medio ambiente y conocer más en profundidad el impresionante patrimonio natural, histórico y cultural que ofrecen los Montes de Valsaín. Serán alrededor de 5.000 personas las que participen este verano, hasta el próximo 30 de agosto, en estas rutas didácticas por el pinar de Valsaín, que empezaron a realizarse el pasado 1 de junio.
Ayer la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, fue una de las participantes en una de las trece rutas programadas en el ciclo, la del Puente de Navalacarreta. Acompañada por el director del Centro Montes y Aserradero de Valsaín, Javier Donés, una guía y un grupo de periodistas, inició el paseo en el centro de la Boca del Asno, atravesando en primer lugar el puente del mismo nombre, sobre el Eresma, desde el que se puede contemplar parte del Camino de las Pesquerías Reales, recientemente recuperado. Unos metros más adelante, desde el mirador, se ve una de las tres rocas en las que está grabada una corona real.
En el camino hacia el puente, el caminante se encuentra con la Peña de la Barca, una zona en la que descansaba el rey Carlos III en sus paseos por las Pesquerías, y en la que se encuentra la segunda corona tallada en piedra. La guía aprovecha este punto de la ruta para explicar la abundante y variada vegetación y fauna que se se concentra en el pinar, y destaca que sobresale la vegetación espinosa, que gracias a sus frutos y a su escasa altura protege a especies pequeñas de aves, como el chochín.
A lo largo de la senda aparecen grandes rocas de granito, con formas y nombres curiosos, que forman parte del paisaje de los Montes de Valsaín. Sin duda, la especie arbórea más abundante y más apreciada en este monte es el pino de Valsaín o pino silvestre, que se caracteriza porque su tronco está recubierto de una corteza más gruesa en la zona baja, que se va haciendo más fina hacia arriba. Este árbol puede alcanzar una altura de hasta 30 metros, y también se caracteriza por su “autopoda”, cuando las ramas se van cayendo, para que la luz del sol llegue a todo el árbol. Este proceso da como resultado una de las maderas de más calidad del mundo, sin nudos, y unos tablones de gran longitud.
La ruta concluye en el puente de Navalacarreta, por donde pasaba el antiguo camino de Segovia a La Granja, y los reyes disponían de un estanque para la cría de truchas. La senda termina en la Boca del Asno, de vuelta por el margen derecho del río.
Programa.- Las rutas del programa “Conocer los Montes de Valsaín”, que cuentan con guías que explican distintos asuntos relacionados con la excursión durante su recorrido, parten desde diferentes puntos: Cogorros, Boca del Asno, Asientos, Robledo, Pradera de Navalhorno, Puente de la Cantina, Puerto de Cotos y San Ildefonso. Su duración, dependiendo de la ruta de la que se trate, ronda entre la hora y media y las cinco horas, y el grado de dificultad será distinto según la excursión. El número máximo de participantes será de 15 personas por excursión.
Las rutas programadas para este verano son: Cogorros, Alto del Telégrafo, Miradores de Gallarza y Maravillas, Siete Picos, Praderas de Navalazor y Navalaviento, Puente de Navalacarreta, Puente de los Vadillos, Puente de los Canales, ruta de la Pradera del Parque, Camino de las Pesquerías Reales, ruta de los Arroyos del Mar, La Pradera de Navalhorno, ruta de la Cueva del Monte-Fuente del Ratón, ruta de Dos Hermanas y ruta de La Vereda de la Canaleja.
Es aconsejable que los interesados en participar se inscriban con antelación, en horario de 9 a 19,30 horas todos los días, en el teléfono 921 120013 o por correo electrónico en ‘bocadelasno@oapn.es’. También pueden conocer las actividades de Parques Nacionales en las web: www.reservasparquesnacionales.es o terminado en .com.