El primer feto afectado con microcefalia, el primero en España y el segundo en Europa, fue detectado entre las 19 y las 20 semanas de embarazo, según explicó el secretario de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPC), Joan Guix.
Este compareció ayer en rueda de prensa para informar sobre las últimas novedades de los afectados por el virus Zika en Cataluña, después de que este jueves se confirmara el primer caso de esta malformación en el feto de una mujer infectada. Asimismo, confirmaron que la mujer, además del zika, había contraído el dengue. “Cuando hay una coinfección de Zika y dengue la probabilidad de malformación es más elevada”, observó Guix, quien recordó que el Zika es una enfermedad de la que se tienen muy pocos conocimientos.
Salud Pública actualizó el balance de afectados en Cataluña, se trata de 39 importados del virus: 15 hombres y 24 mujeres, cuatro de ellas en estado de gestación, si bien hasta ahora la ASPC no había querido explicar su evolución alegando motivos de confidencialidad. El organismo precisó que hasta ahora había cuatro embarazadas afectadas, si bien una de ellas dio a luz a finales de la semana pasada a “un bebé en buen estado de salud sin ningún tipo de problema”, que igualmente continuará siendo controlado durante el próximo año.
El secretario de Salud Pública alegó que no actualizó el número de casos tras este nacimiento porque coincidió en el tiempo con la entrada de una nueva gestante afectada en el cómputo de casos —y con la detección de malformaciones en uno de los fetos— , por lo que continuaban siendo cuatro.
Salud Pública concretó que el feto sufre “microcefalia y otras malformaciones”, identificadas en el último mes dentro del marco de un seguimiento exhaustivo de la mujer embarazada.
“Microcefalia significa ‘cabeza pequeña’ porque es lo primero que se ve cuando el bebé nace, pero va más allá: no es un cerebro normal sino un poco más pequeño”, además de tener dilatación de los ventrículos y calcificaciones, según la presidenta de la Sociedad Catalana de Ginecología y Obstetricia, Elena Carreras.
La transmisión.- El secretario de Salud Pública incidió en que el mosquito portador de la enfermedad ‘Aedes’ no tiene presencia en Europa, pero sí existe el mosquito tigre, que “es un posible transmisor de la enfermedad pero con menos capacidad”.
También quiso lanzar un mensaje de tranquilidad diciendo que las posibilidades de transmisión del virus del Zika a través del mosquito tigre son “]muy bajas, aunque no nulas”, y matizó que aumentarán el control del insecto.
El secretario recomendó a las mujeres embarazadas o que tengan pensado ser madres no viajar a las zonas afectadas —Latinoamérica y alguna zona de África y el sureste asiático— y, que si lo hacen, tomen medidas de protección para evitar ser picadas por el mosquito.
Según marca el protocolo de Salud Pública, las que hayan viajado deben realizarse un análisis de sangre —hay 140 personas, entre hombres y mujeres, que se han hecho esta prueba en Cataluña— , tanto si han tenido clínica como si no, porque la sintomatología es muy banal sobre la mujer. “Lo que dispara el mecanismo de control es haber viajado a las zonas endémicas”, concluyó.
