El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

En verde | Compostaje como gestión de residuos orgánicos

por Segovia por el Clima
3 de abril de 2022
en Segovia
Curso de agrocompostaje coordinado por la Escuela de Capacitación Agraria de Segovia en 2021.

Curso de agrocompostaje coordinado por la Escuela de Capacitación Agraria de Segovia en 2021.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Mañueco: «Queremos que Castilla y León se sitúe entre las tres mejores comunidades de España»

Samuel Vázquez critica el “abandono” del Gobierno a los funcionarios de prisiones

La ciberseguridad centra el Congreso de Hackers

Ideas generales sobre el compostaje

Se llama así a los procesos, individuales, colectivos y /o comunitarios para la reconversión (y reutilización) de la parte orgánica (aquello que se origina al consumir seres vivos) en nuestras basuras. En breve habrá una nueva ley de residuos y suelos contaminados que nos obligará a compostar y será una oportunidad para el desarrollo rural.

¿Qué es la parte o fracción orgánica?

La fracción orgánica es todo desecho doméstico que puede ser descompuesto originando de nuevo materia orgánica, como por ejemplo los restos de comida de nuestros hogares, plantas, madera, papeles usados (siempre y cuando no tengan productos químicos). Desde hace muchos siglos el ser humano descubrió la manera de acelerar este proceso en su propio beneficio a través del compostaje. Se trata de una serie de procedimientos por los cuales podemos descomponer todos los desechos orgánicos de nuestros hogares, comercios, o municipios, obteniendo compost. Estas materias orgánicas pueden ser transformadas (digeridas) sin peligro para los propios ciclos naturales. Básicamente es el mismo proceso que se da en un bosque y por el cual se genera una capa de tierra muy oscura y rica en materia orgánica que puede servir como fertilizante y del que obtienen muchos beneficios tanto el suelo como las plantas, eso es el compost.

En la actualidad, con las normativas europeas y españolas, estamos obligados a separar la materia orgánica en el contenedor de restos, sin embargo, vamos muy atrasados en este compromiso de gestión de residuos.

La nueva ley de residuos y suelos contaminados nos obliga a gestionar “los biorresiduos de origen doméstico antes del 30 de junio de 2022 para las entidades locales con población de derecho superior a cinco mil habitantes, y antes del 31 de diciembre de 2023 para el resto” y están previstas sanciones en caso de no hacerlo e impuestos por vertido en vertedero. Esto es debido a que la gestión actual de nuestros residuos produce muchas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Los vertederos o recientemente llamados “depósitos de rechazos”, son los causantes de emitir miles de toneladas de metano (CH4) a la atmósfera. Debemos, por ello, hacer una separación selectiva, para ser más eficientes y emitir menos gases causantes del cambio climático. Además, a través del compostaje podremos separar más fácil las otras fracciones, como plástico y papel, ya que estás poseen menos impropios o menos restos orgánicos.

Por último, cabe mencionar que en las nuevas políticas de economía circular y desarrollo local, los residuos que generamos, tienen una segunda oportunidad como recursos. A esto lo llamamos “valorizar”. El valor que tiene el compost, o el resultado de tratar bien los residuos orgánicos es incalculable en una provincia como Segovia, ya que nuestros suelos agrícolas son muy pobres en materia orgánica. Imaginemos que somos capaces de aprovechar todos nuestros restos orgánicos para generar compost y utilizar este compost para mejorar los suelos agrícolas de nuestra agricultura. Pues esto no sólo es posible, sino que ya es una realidad y la solución a más de un problema.

El agrocompostaje como desarrollo rural, economía circular y apoyo a agricultores y ganaderos.

(Estudio de campo realizado en Segovia)

En 2019 la Asamblea Segoviana por el Clima junto con Economías BioRegionales (asociación enfocada al sector agroalimentario, agroecológico y al desarrollo rural) y la mancomunidad de La Atalaya, propusieron la realización de proyectos piloto de desarrollo rural, basados en la gestión de los residuos orgánicos a nivel local mediante compostaje descentralizado, es decir, gestión de los residuos por los municipios mediante compostaje doméstico y comunitario y agrocompostaje en finca. Es decir, según este modelo descentralizado son los agricultores los que gestionan los residuos orgánicos separados en origen (antes de llegar a ellos, hay una separación previa en, en nuestras casas, negocios y contenedores -contenedor marrón-). A cambio, los agricultores reciben una retribución por tonelada gestionada y poder disponer de todo el compost generado para abonar sus tierras. Este sistema, tan desarrollado en otros países, genera una renta complementaria a los propios agricultores o ganaderos, facilita que estos puedan trabajar en ecológico o incluso pasar del convencional a ecológico, al tiempo que disminuye los gastos de la gestión de residuos que tienen los municipios.

Por lo tanto, genera economía local, es sostenible y supondría un apoyo importante para los municipios con menos oportunidades y población. Además de todas estas ventajas, el aportar materia orgánica al suelo (el compost) mejora la calidad y la estructura de este y lo adapta al cambio climático, debido a que más materia orgánica implica más capacidad de retener agua, de luchar contra las plagas, facilita la labor del tractor, fertiliza y aporta un sinfín de propiedades que bien conocen quienes trabajan la tierra. Otro factor importante es que al gestionarse los residuos de forma local y a través del compostaje a pequeña escala, disminuimos los gases de efecto invernadero e incluso secuestramos carbono en el suelo.

El diseño territorial de compostaje y agrocompostaje en Segovia

Durante 2021 y 2022 se realizó por parte de las entidades antes mencionadas un estudio sobre los posibles beneficios que tendría el compostaje para la provincia y el sector agrario. Los resultados del trabajo realizado nos muestran que el compostaje descentralizado (gestión de residuos orgánicos a través de composteras domésticas, comunitarias y de forma tradicional) y el agrocompostaje descentralizado en finca (gestión realizada por los agricultores y ganaderos) supondría una reducción del 95% de la huella de carbono en comparación con el actual sistema de gestión de residuos centralizado. Esto es debido a que hasta 166 municipios de la provincia de Segovia podrían gestionarse únicamente con compostaje descentralizado, sin transporte de residuos, ni recogida, ahorrando costes a nivel municipal y generando desarrollo en la región ya que supondría la contratación de personal para hacer el seguimiento y la sensibilización de la población. Los 39 municipios restantes, aparte de utilizar la gestión descentralizada antes comentada, podrían dar trabajo a 86 agricultores o ganaderos a través de la modalidad de agrocompostaje, encargados de gestionar parte de la materia orgánica de los municipios, con el beneficio de recibir una renta complementaria por la gestión y un abono para sus campos de buena calidad. Esto supondría una ayuda a la agricultura o a la ganadería de nuestra región y la posibilidad de crear enlaces con el sector primario a nivel local. De hecho, este tipo de gestión supone una disminución del 70% de los recorridos que realizan los camiones de transporte, del consumo de plásticos y del consumo de gasolina. Viendo las grandes subidas que estamos sufriendo en el precio de los carburantes, esto se convertiría en un gran ahorro.

En la ilustración 1 podemos observar la comparativa entre ambos modelos (centralizado y descentralizado), siendo el pentágono en naranja el modelo de gestión actual y en verde el modelo de gestión propuesto, donde se incentiva el compostaje en los municipios y el agrocompostaje por parte del sector agrícola.

ILUSTRACION 1
Ilustración 1 Comparativa entre el modelo de gestión centralizada actual y el modelo descentralizado propuesto en el estudio. Disminuye hasta un 70% las emisiones en transporte, las distancias recorridas, el consumo y gasto en carburantes y el consumo de plásticos.

En la ilustración 2 podemos observar los “quesitos” en verde, o gestión de la fracción orgánica sin transporte. En azul, fracción orgánica gestionada por agricultores y ganaderos locales que recibirían una renta complementaria por este trabajo y en rojo, fracción orgánica gestionada por plantas de tratamiento más grandes.

ILUSTRACION 2
Ilustración 2 Cantidad de residuos orgánicos generados y modelos de gestión potenciales por municipio. MO (Materia Orgánica). Estudio sobre la gestión de la fracción orgánica en Segovia.

Datos económicos

Este modelo tan descentralizado, no sólo disminuye las emisiones, sino que abarata los costes y genera dinero a nivel local al sector primario y a los municipios, debido a la renta complementaria que percibirían los primeros y al mercado de los derechos de emisión de los gases de efecto invernadero en el que entrarían los municipios al disminuir su huella de carbono. En concreto en Segovia, con este modelo podríamos justificar 3.840.170 € en derechos de emisión, que irían a parar a los ayuntamientos. Otros datos económicos son que los agricultores encargados de gestionar parte de la fracción orgánica estarían ahorrándose 475.787 € en fertilizantes que no comprarían debido al compost que están generando y con el que abonarían sus campos, y ganarían 746.690 € como renta complementaria debido a esta gestión.

El compostaje como experiencia exitosa en España y en el extranjero

Hoy en día son ya muchas las regiones dentro y fuera de nuestro país que desarrollan la gestión de la fracción orgánica a través del compostaje. No es ninguna novedad, ya que una buena separación del orgánico en origen, supone menores costes de gestión y mejora la separación del resto de las fracciones, como plástico o papel suponiendo porcentajes más altos en la separación de residuos y la posibilidad de reutilizar mejor estos.

A nivel español ya son varias las regiones que están apostando por la gestión descentralizada de los residuos orgánicos y están obteniendo resultados muy positivos, como es el caso de Galicia. En esta región comenzaron con un proyecto de compostaje en 2010 y hoy en día son más de 17.000 composteras las que están repartidas por todo el territorio siendo Ourense y Pontevedra las que más han trabajado en esta línea.

Actualmente se está empezando a valorar el agrocompostaje a través del sector agrícola
A nivel Europeo, destaca Austria por el modelo de agrocompostaje descentralizado en finca, en donde en 2016 ya había casi 300 plantas agrícolas gestionadas por agricultores y ganaderos, con una media de 1.100 toneladas anuales. Ya en ese año suponían la mitad de las plantas de gestión a nivel nacional, encargándose de tratar los biorresiduos de la población y dando servicio a millones de personas. En Austria los agricultores ven este modelo como una oportunidad y no para de crecer.

¿Qué puedo hacer si soy una administración o un agricultor segoviano y estoy interesado en el compostaje y agrocompostaje descentralizado?

CARTEL COMPOSTAJE COMUNITARIO
Cartel del curso sobre Compostaje Comunitario.

Durante este año de 2022, se realizarán varios cursos de compostaje comunitario para la administración y agrocompostaje para el sector agrario en la provincia de Segovia. Al igual que se hizo el año pasado.

Las entidades encargadas de coordinarlo son la Escuela de Capacitación Agraria de Segovia, desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo rural, junto con la Asociación Economías BioRegionales.

El próximo curso enfocado a la administración y ciudadanía activa, será sobre compostaje comunitario y se desarrollará en el I.E.S. Andrés Laguna durante los meses de mayo y junio, los lunes de 16:00 a 20:00 (presencial) y los miércoles de 17:00 a 18:00 (online). El curso finalizará con la realización de un proyecto real de gestión por cada ayuntamiento presentado.

Para solicitar la inscripción deberá contactar y reservar plaza en CIFP Escuela de Capacitación y Experiencias Agrarias de Segovia; CTRA. ARÉVALO, 52; 40006 SEGOVIA Telf.: 921444266 – 921425167 http://cfasegovia.centros.educa.jcyl.es

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda