Una exposición acercará la ciencia a los habitantes del Nordeste de Segovia a partir del 8 de noviembre, a través del proyecto ERA, una iniciativa que busca acercar la ciencia a las zonas rurales de España
La exposición ‘Bosques complejos, nuestros aliados’, en Fresno de Cantespino, es una muestra que forma parte de las actividades de divulgación científica organizadas por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (CODINSE), han informado fuentes de la organización.
Financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el proyecto ERA tiene como objetivo conectar a la ciudadanía con el conocimiento científico generado en el MNCN.
Para ello, se han diseñado actividades itinerantes que recorrerán diversas localidades de la zona, incluyendo exposiciones como ‘El suelo, un paseo por la vida’ y ‘Bosques complejos, nuestros aliados’, elaboradas por personal científico del museo.
La coordinadora de ambas exposiciones en el MNCN, Cristina Cánovas, ha destacado en la presentación de la actividad que “los museos deben responder a las necesidades de la sociedad y, en este sentido, traspasar los límites físicos de la institución para hacer accesibles sus contenidos”.
En ese marco, el proyecto ERA busca romper barreras y facilitar el acceso a la ciencia en áreas rurales.
El programa, que se desarrollará a lo largo del curso escolar, incluirá mesas redondas y actividades en colegios e institutos de la comarca.
Según la gerente de CODINSE, María del Mar Martín, el enfoque de ERA es complementar la oferta cultural existente en la región, especialmente fuera del periodo estival, para beneficio de los residentes.
“Es una oportunidad para que el museo dé a conocer su actividad y promueva la cultura científica en el Nordeste”, ha señalado.
Uno de los pilares del proyecto será la labor educativa en centros escolares. Desde el municipio de Riaza hasta el de Sebúlcor, los estudiantes podrán participar en actividades adaptadas a su edad, en colaboración con investigadores del MNCN y educadores locales.
Además, los institutos de Ayllón, Sepúlveda y Prádena contarán con versiones reducidas de las exposiciones, que podrán ser empleadas en clase por los docentes para reforzar el aprendizaje científico.
De cara al próximo marzo se organizarán dos mesas redondas en las que participarán investigadores, gestores y residentes locales para debatir sobre los desafíos ambientales que enfrentan los suelos y bosques de la región.
Con el cierre del curso en junio, llegará también una jornada final del proyecto en la que se expondrán los hitos y resultados del proyecto y se sentarán las bases para continuar acercando el MNCN a la zona del Nordeste de Segovia.
