El comercio de la ciudad, representado por la Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS) y por la Asociación Comerzio José Zorrilla, está realizando en los últimos días una serie de encuentros a nivel institucional para plantear los problemas a los que se enfrentan sus asociados y reclamar mejoras como, por ejemplo, más plazas de aparcamiento y una línea de autobuses urbanos que incluya en su trayecto la calle de José Zorrilla.
En este sentido, el presidente de Comerzio, Roberto Manso Esteban, defiende la existencia de una línea de urbanos trasversal “que recorra los principales puntos de interés de la ciudad, entre ellos la calle comercial de José Zorrilla, a través de la calle de Antonio Machado”.
Por otra parte, este colectivo considera que se debería exigir al Centro Comercial Luz de Castilla “que pague el coste real del mantenimiento de la parte de la línea” con parada en este espacio de ocio y compras.
En cuanto al aparcamiento, indica Manso que en esta zona de la ciudad se pueden acondicionar más plazas de aparcamiento, espacios que en este momento ya se utilizan por los conductores de manera espontánea.
Otro de los puntos clave de sus reclamaciones es la reapertura del aparcamiento subterráneo de José Zorrilla, así como la mejora de la señalización y promoción del mismo. Precisamente, la ACS, sus responsables, a través de su boletín informativo de noviembre y en su página web, informa de que, tras mantener una reunión con el concejal de Tráfico, Ramón Muñoz-Torrero, este ha informado de que el Gobierno municipal “tiene pensado ponerlo en funcionamiento antes de que acabe el año”.
Otros aspectos tratados en el encuentro son la supresión de en torno a 220 plazas de aparcamiento en el recinto amurallado, motivada por la conveniencia de eliminar la presencia de vehículos en entornos monumentales, que afecta principalmente a la plaza de San Esteban.
Muñoz-Torrero trasladó a los representantes de los comerciantes segovianos la intención del equipo de Gobierno de mejorar el sistema de pago en las máquinas de la ORA.
Otro aspecto relacionado con el aparcamiento vigilado es la intención de los responsables municipales de implantar la zona azul en la avenida de la Constitución y en la calle de José Zorrilla, en esta última desde la intersección con la calle Velázquez hasta la altura de la oficina de Bankia en el entorno de la ermita del Cristo del Mercado.
Carga y descarga
Respecto de la Ordenanza de carga y descarga, el edil explicó que en la actualidad no está programada ninguna modificación, aunque la ACS informa de que sí está abierto a sugerencias en relación a la implantación de alguna hora por la tarde para esta actividad.
Por su parte, desde Comerzio José Zorrilla han pedido que se amplíe tanto el horario como la superficie de las zonas de carga y descarga en las calles no peatonales del barrio (o barrios, ya que José Zorrilla se extiende por los de Santa Eulalia y el Cristo del Mercado e incluso con afectación a Santo Tomás).
El argumento es que “la mayor parte del tiempo los espacios reservados para carga y descarga en la actualidad son poco usados por los comerciantes, siendo empresas de servicios o profesionales, o bien vehículos de reparto de paquetes en viviendas o en supermercados, los que los utilizan a cualquier hora”.
Manso considera que no tiene sentido la limitación actual del horario de carga y descarga y propone, por “lógico” con la práctica ampliarlo doce horas, de manera que se extienda desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde.
“De esta forma se optimiza el limitado espacio de aparcamiento en la ciudad, ya que estas zonas —de carga y descarga— facilitan mucho la movilidad, por tener mucha rotación de vehículos, aprovechan el espacio de estacionamiento al máximo y evitan que haya vehículos de reparto aparcados en cualquier recoveco a cualquier hora del día”, añade.
Señala, por otro lado, que algunas de las zonas de carga y descarga “son tan pequeñas que obligan a los camiones de supermercados a invadir otras plazas o aceras al abrir los ascensores y al sacar palets, de ahí la necesidad de ampliarlas”.
Manso justifica estas propuestas de cara a la perfilación de los programas electorales para los comicios previstos el año próximo y recuerda que “el pequeño comercio es el que mantiene vivos muchos barrios y pueblos”.
Identifica además inconvenientes como la despoblación, la falta de aparcamiento, la llegada de grandes cadenas comerciales y “enormes bazares chinos”, así como de medianas superficies “que venden casi de todo”, o el cambio de manos del hipermercado de la ciudad “a una cadena de mayor potencia comercial”. Pero afirma que los principales factores que inciden en la desaparición de comercios son la apertura comercial en festivos en Madrid, el régimen de IVA con recargo de equivalencia, las dificultades de los comerciantes autónomos para pagar cotizaciones, lo que se agravaría si se sube la cuota, así como el salario mínimo. A esto se suma “la competencia voraz del comercio electrónico”, según el presidente de Comerzio.
“Bulos” sobre peatonalización
A raíz de una reunión de representantes de la Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS) con el concejal de Tráfico, el colectivo ha divulgado que no está pensado cerrar a la circulación más calles del recinto amurallado. La alcaldesa, Clara Luquero, ha comentado que no entiende la necesidad de este tipo de aclaraciones. “¿Por qué se habla de cortar calles al tráfico?” pregunta, y lo compara con “bulos” como que los urbanos no iban a subir a la zona de la Plaza Mayor tras las obras en Padre Claret. La regidora reconoce que el Plan de Movilidad sí recoge la paulatina peatonalización de la almendra del centro histórico pero no quiere hablar de plazos. “Se hará poco a poco, de forma razonable y sensata, sin perjudicar a nadie”, afirma.
