El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Comer mejor, salvar el planeta

por EUROPA PRESS
8 de agosto de 2019
en Nacional
El calor extremo dispara las temperaturas y acelera el deshielo en Groenlandia. / EFE

El calor extremo dispara las temperaturas y acelera el deshielo en Groenlandia. / EFE

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

El decisivo informe sobre los lazos entre calentamiento global y usos del suelo presentado hoy jueves por el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) envía un mensaje claro a la población mundial: debemos cambiar a dietas más sostenibles para contribuir a la salvación del planeta.

El documento, presentado tras cinco días de reuniones en Ginebra de los científicos del IPCC —dependiente de la ONU— y que el miércoles fue aprobado por los 195 signatarios del Acuerdo de París, fija por primera vez la relación directa entre crisis climática y fenómenos como la degradación del suelo o la desertización.

Esa relación es recíproca (la emergencia climática degrada el suelo, y viceversa), por lo que es urgente reducir la deforestación, y con ello la sobreexplotación agrícola y ganadera, en un mundo donde el hombre afecta a la 70 % del suelo y 500 millones de personas que viven en zonas áridas son cada vez más vulnerables.

Esto, unido al aumento de la población mundial (que podría alcanzar los 10 000 millones de personas hacia 2060), exige repensar y planificar mejor la producción alimentaria, y por tanto cambiar los modelos de consumo global, con 2000 millones de personas sufriendo sobrepeso mientras otros 800 millones están malnutridas.

“Casi todo el esfuerzo (en la lucha contra el cambio climático) estaba hasta ahora puesto en sectores como la industria, el transporte o la energía, cuando la alimentación, los suelos o la tierra tienen un papel clave”, señaló la científica española Marta Rivera, del IPCC y participante en el informe.

“Era una temática en cierto modo invisibilizada pero que los científicos veníamos demandando”, añadió Rivera, directora de la cátedra de agroecología y sistemas alimentarios de la Universidad de Vic.

Diferentes consejos

Las conclusiones del IPCC dan por primera vez un papel protagónico a los ciudadanos en el combate del efecto invernadero, ya que modificar sus dietas a unas más saludables, o desperdiciar menos comida, puede ayudar a salvar al mundo de catástrofes naturales.

El informe no se atreve a hablar de una reducción en el consumo de carne, algo que se contemplaba ya que la ganadería emite un tercio de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y ocupa dos tercios del suelo agrícola.

El IPCC alega que no se puede aconsejar lo mismo a países con obesidad que a otros con hambrunas, o en naciones con dieta mediterránea frente a otras más carnívoras, aunque la ONG Greenpeace sí fue clara al desplegar una pancarta en Ginebra con el lema “Less Meat, Less Heat” (“menos carne, menos calor”).

“Las recomendaciones son una llamada a la reflexión, (la dieta) es un tema individual y personal, aunque estamos viendo que las nuevas generaciones tienen una preocupación más marcada por una alimentación más equilibrada”, resaltó peruano Eduardo Buendía, copresidente del IPCC.

Comer mejor se complementa con despilfarrar menos alimentos, dado que según revela el informe se pierde o derrocha entre un 25 y un 30 % de la producción mundial, y ésta es responsable de un 10 % de las emisiones globales.

El documento alerta de que la población en zonas áridas vulnerable a conflictos por el agua, sequías o degradación del hábitat podría aumentar a entre 178 y 277 millones de personas hacia 2050, con especiales riesgos en Asia y África.

El informe propone por otro lado retomar prácticas agrícolas, ganaderas y silvícolas de las poblaciones indígenas tradicionales, ya que “su experiencia puede contribuir a los desafíos que presentan el cambio climático, la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el combate de la desertización”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Alfonsa, abuela cocinera: «Este es el truco para que las croquetas no se rompan al freírlas»
  • Es oficial: WhatsApp llega a tu Apple Watch y así podrás bajarte la aplicación para tu reloj
  • Malas noticias para los jubilados: habrá miles que no cobren la paga extra de Navidad y este es el motivo
  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave

RSS El Adelantado EN

  • Anthony Fredericks, 78, PhD in Education, reveals his secret to maintaining a young, active brain
  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda