VALLERUELA DE SEPÚLVEDA
El municipio Valleruela de Sepúlveda, se asienta sobre una planicie donde proliferan los campos de cultivo de cereal, manantiales de agua y montes de encinas, pinares y sabinas sobre tierras arenosas, entre las poblaciones de La Matilla al este, Castroserna de Arriba al oeste, y El Arenal al sur, a escasos 44 km al noreste de la capital provincial.
Forma ayuntamiento con su pedanía La Fuente, y actualmente tiene un censo poblacional de unos 50 habitantes, cuyo gentilicio es valleruelanos. Históricamente los moradores de esta puebla han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de secano y ganadería de subsistencia, con especial incidencia en la especie ovina, por su producción de lana y derivados lácteos que se convirtieron en una fuente importante de ingresos para la comunidad vecinal.
Dicen los entendidos en la materia que el solar donde se asienta Valleruela de Sepúlveda ya fue utilizado como lugar de asentamientos humanos en el muy lejano pasado, en la Edad de Bronce, a tenor de los vestigios arqueológicos hallados en el entorno.
La proximidad geográfica con el entonces importante enclave romano en la luego denominada villa de Sepúlveda, hizo posible que durante la dominación romana de estas latitudes, la comarca de Valleruela de Sepúlveda recibiera parte del influjo y desarrollo viario y constructivo que impulsaron y desarrollaron los romanos.
Los territorios de esta comarca fueron reconquistados de manos agarenas por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando luego adscritos al Ochavo de Prádena. En esa época, Sepúlveda ya disfrutaba de su primer fuero, conocido como Fuero Breve o Latino, por el que se garantizaban derechos y libertades a los moradores, a la vez que promovía el crecimiento, desarrollo y la protección en todos los territorios que iba reconquistando de manos mahometanas.

La primera mención escrita de que tenemos constancia sobre este municipio, es un documento de 1204 conservado en el archivo de la Seo segoviana, en el que es nombrado como Valeriola de Sepulbega. Bajo ese nombre fue desarrollándose y creciendo, y ya en el siglo XVI, pasó a la actual denominación de Valleruela de Sepúlveda.
Lo curioso del hecho es que no ha existido nunca una población con ese nombre, sí en cambio un concejo (municipio) que lo conformaban dos barrios, el de La Fuente, donde había un manantial de agua que surtía la población, y El Campillo, donde se ubicaba el ayuntamiento y la iglesia parroquial, al cual también pertenecían los hoy despoblados de Miranda y Vallejuelo. Posteriormente, el barrio de El Campillo asumió la denominación del municipio, mientras que La Fuente quedó como localidad anexa, pedanía.
El siglo XIX llegó cargado de muy malos acontecimientos para toda la nación que fueron desarrollándose a medida que iba avanzando el siglo, y nuestra región no fue ajena a estos desafortunados episodios. La guerra de Independencia, el trienio liberal, los cien mil hijos de San Luis, las guerras carlistas, los múltiples golpes militares, la expulsión de Isabel II, la entronización de Amadeo de Saboya, la Primera República, el golpe de Martínez Campos y entronización de Alfonso XII, la pérdida de las últimas parcelas del viejo imperio: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, etc.
La segunda mitad del siglo XX trajo la despoblación rural en prácticamente toda la nación, y Valleruela de Sepúlveda no fue ajena a este movimiento o éxodo poblacional hacia las grandes ciudades. En la actualidad intenta enfocar su desarrollo económico en el turismo rural, mejora de sus infraestructuras, producción de alimentos orgánicos y fomento de la artesanía.
Patrimonio histórico-cultural. La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Barrio de fábrica barroca con torreón campanario adosado al costado sur. Alberga en su interior un notable retablo mayor y una cruz procesional de plata, ambos del siglo XVI; la ermita del Santo Cristo del Humilladero; el Vía Crucis desde la Iglesia al cementerio, y las ruinas de un torreón conocido como “la Torre del Cerro”.
Celebra sus fiestas: San Antonio, el 13 de junio; La Virgen del Rescate, el 15 de junio, y Nuestra Señora la Virgen del Barrio, el primer domingo de septiembre.
OREJANA – EL ARENAL
El municipio de Orejana- El Arenal, se ubica en un inmenso y boscoso valle en el lado norte las estribaciones de la sierra de Guadarrama, entre las poblaciones: La Matilla al Norte, Orejanilla al Sureste y Revilla al Suroeste, a escasos 41 km al noreste de la capital provincial.
Lo que fue la puebla de Orejana, hoy es un despoblado en el que solo existe la antigua iglesia parroquial de San Juan Bautista, y su ayuntamiento se trasladó a El Arenal, uno de los cuatro pueblos que lo forman. Las otras tres poblaciones son las siguientes: Orejanilla, Revilla y Sanchopedro.
Cuenta con un censo poblacional de unos 60 personas, cuyo gentilicio es auricenses. Históricamente los pobladores de este ayuntamiento han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganado de subsistencia, vacuno, caballar, mular, asnal, ovino, cerda y aviar.

Dicen los entendidos que el nombre del municipio “Orejana” tiene su origen en “Aurelia o Aureliana”, ¿madre del emperador romano Trajano?, y a decir de algunos, este lugar fue donde llegó a este mundo Trajano.
Parece ser que la existencia del concejo de Orejana está documentada en época tan temprana como es el año 1247.
Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de San Juan Bautista de fábrica románica con torreón campanario y un fantástico pórtico de la misma época en la solana del templo. Fue declarada Bien de Interés Cultural el 2 de marzo de 2000, y la ermita de San Ramón Nonato, que sirve como iglesia de El Arenal.
Celebra sus fiestas: San Juan Bautista, en junio y El Rosario el primer fin de semana de septiembre.
OREJANILLA
Orejanilla es una de las cuatro pueblas que forman el ayuntamiento de Orejana. Se ubica a muy poca distancia al sureste de El Arenal. Tiene un censo poblacional de unos 15 habitantes cuyo gentilicio es auricense. Como el restos de las pueblas que forman el ayuntamiento, históricamente han venido dedicándose a la actividad agropecuaria.

Está documentada la aparición de vestigios arqueológicos de la época romana en el solar de Orejanilla.
Patrimonio histórico-artístico. La ermita de San Gregorio. Celebra las fiestas del municipio.
REVILLA
Revilla es otra de las pueblas que forman el ayuntamiento de Orejana. Se ubica a muy poca distancia al sureste de El Arenal, sede del ayuntamiento. Tiene un censo poblacional de unos 10 habitantes cuyo gentilicio es auricenses o revillanos. Como el resto de las pueblas que forman el ayuntamiento, históricamente han venido dedicándose a la actividad agropecuaria.

Patrimonio histórico-artístico. La ermita de María Magdalena. Celebra su fiesta del 19 al 22 de julio; además participa en las celebraciones festivas del municipio.
SANCHOPEDRO
Sanchopedro es la cuarta de las puebla que forman el ayuntamiento de Orejana. Se ubica a muy poca distancia al sureste de El Arenal, sede del ayuntamiento. Tiene un censo poblacional de unos 5 habitantes cuyo gentilicio es auricenses, y al igual que sus socios en el municipio, han venido dedicándose a la actividad agropecuaria para su sustento.

Patrimonio histórico-artístico. La ermita de la Concepción, actualmente es utilizada como consultorio médico. Participa en las celebraciones festivas del municipio.
LA VELILLA
La Velilla es una pedanía de Pedraza, ubicada en la ribera del río Cega donde se la une el arroyo del Vadillo, y la carreteras SG-V-2512, a unos 3 km al norte se Pedraza y 40 km al norte de la capital provincial por la carretera SG-P-2322 que parte la puebla en dos. En la actualidad está habitada por unos 85 moradores que históricamente han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de secano, algo de huerta y ganadería.
Se dice que el nombre de la villa puede venir de “Villilla” con el significado de villa pequeña, en comparación con su opulenta vecina Pedraza; aunque no existe acuerdo al respecto entre los entendidos en la materia. Como otros muchas pueblas de la comarca, fue repoblada por La Comunidad de Villas y Tierra de Pedraza, a la cual sigue perteneciendo.

Al estar junto a la villa de Pedraza, señorío de ganaderos lanares que construyeron batanes, talleres y telares dedicados a la producción de lana y lino, mucha de la población de esta puebla se dedicó a las múltiples labores que requería esta industria de los rebaños de la Mesta.
En el siglo XVIII en La Velilla comenzó a aparecer cierta decadencia como consecuencia de la crisis ganadera que afectaba a toda la meseta. Las casas quedaban abandonadas expuestas a la ruina o se vendían a bajo precio. Sus moradores tuvieron que emigrar a buscar su sustento a otras latitudes. No obstante, en el siguiente siglo aún existía en La Velilla un lavadero de lanas y dos batanes.
Patrimonio histórico-artístico. Ermita de San Salvador, cuya fiesta se celebra los días 5 y 6 de agosto, San José, el día 1 de mayo, y la Virgen del Rosario, el primer fin de semana de octubre. Restos del antiguo lavadero de lanas y el potro de herrar a las bestias de trabajo, arrastre, carga, monta y tiro.
RADES DE ABAJO
Rades de Abajo es una pedanía del ayuntamiento de Pedraza. Se ubica entre Arcones al este y Pedraza al oeste por la carretera SG-V-2512, a escasos 41 km al noreste de la capital provincial por la carretera N-110. Actualmente está habitada por unos 120 habitantes.
El apellido “de Abajo” nos indica que había una Rades de Arriba, ahora deshabitada.
Históricamente los moradores de esta puebla han practicado la agropecuaria como actividad económica básica, consistente en una agricultura y ganadería de subsistencia, además de dedicarse a las múltiples labores que requería la ganadería lanar trashumante que transitaba por la Cañada Real Soriana Occidental, que enlazaba con Rades de Abajo y Pedraza a través de la Colada de Carramonte.

Al sur de la puebla existe una gran masa forestal llamada “Monte Común de Rades y Cañicosa”, que ocupa gran parte de los territorios municipales de las dos pueblas, donde además de monte bajo crecen encinas, carrascas, fresnos y robles, regado por las aguas del arroyo del Vadillo que desemboca en el río Cega tras pasar por Pedraza. El carácter de uso y disfrute comunal de este monte por las dos pueblas viene dado por una —manda— del duque de Frías a favor de ambas poblaciones en tiempos del señorío de los Condestables.
Tiene la ermita de Santa Ana cuya fiesta celebran el primer fin de semana de agosto; además celebran San Sebastián el 20 de enero, y la Virgen del Rosario el primer fin de semana de octubre.
—
* Juan Fco. Sanjuán Benito
www. juansanjuanbenito.es
VALLERUELA DE SEPÚLVEDA
OREJANA – EL ARENAL
OREJANILLA
REVILLA
SANCHOPEDRO
LA VELILLA
RADES DE ABAJO
