El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Cine, un cajón de sastre

por Juan Pablo Roda
28 de mayo de 2025
en Tribuna
ICONO FIRMA
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

Una de las colecciones musicales más importantes de nuestro repertorio musical es la zarzuela, y el cine, siempre al acecho de nuevos argumentos para sus producciones, no se olvida del género chico, denominado chico por la extensión del espectáculo, no por la falta de calidad de la creación musical, que es excelsa, y es la zarzuela El soto del parral, con música de Reveriano Soutullo y Juan Vert y libreto del segoviano Anselmo C. Carreño y Luis Fernández de Sevilla, estrenada en el teatro de La Latina en 1927, la que es llevada al cine, con el mismo título, en 1928 por León Artola. La acción, reproducida en estudio, se desarrolla en Segovia. Una visual manera de que nuestra zarzuela, y su emblemática pieza La ronda de los enamorados, se escuche en el mundo.

Cómo cambia la sensibilidad o, como dice Mairena, la sentimentalidad. Lo que antaño era progre hoy en día es reaccionario. Son veletas. Los volubles sentimientos. Esta breve arenga viene a colación por la película El pobre García (1961) dirigida por Tony Leblanc, quien también se encarga del guion y de la música. En la parte actoral le acompañan Lina Morga y Manolo Gómez Bur. Rodada en blanco y negro en el Alto de los Leones (Segovia), en unas escenas al finalizar la Vuelta Ciclista, en la entrega de los premios, podemos comprobar lo que expresaba en la pequeña homilía al principio de estas letras. Una comedia para todos los públicos sin mayores pretensiones que pasar el rato. Algo que no siempre ocurre.

Tizona frente a Excalibur. Dos célebres espadas que seguro que no rivalizaron en las mientes de los descubridores cuando tuvieron que bautizar el bifaz encontrado en la Sierra de Atapuerca, y claro: “La espada más famosa de la historia” es Excalibur. Parece ser que la espada Tizona (Leño ardiente), esgrimida por nuestro héroe nativo, Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, la ignoraban en la pila bautismal los científicos de la Sima de los Huesos, en la provincia de Burgos. Una pena, les regalaríamos el poema épico El cantar del Mio Cid, pero seguro que en castellano les es difícil leerlo. Pero regresemos al mundo de la ficción cinematográfica, y cultivémosles – ¿la ignorancia? – con la película, rodada en parte en la provincia de Segovia, El Cid, de Anthony Mann y con plantel de primera, Sofía Loren y Charlton Heston. De nada.

Todo este proemio no tiene mayor intención que dar guerra, iluminar la inoperancia. No digo la ignorancia, porque seguro que no han encontrado lugar donde colocar el saber. Mas ahora nos vamos a dedicar a Excalibur, película rodada en 1981 en Segovia y Coca. En sus apabullantes dos horas largas de duración, su director John Boorman nos proyecta un cúmulo de kitsch, sacados de la novela “La muerte de Arturo” de Thomas Malory. Fantasía en la que no pueden faltar ni el mago Merlín, ni los Caballeros de la Mesa Redonda. Una producción angloestadounidense, con dispares críticas en su proyección en la gran pantalla.

En un baúl desordenado tienen cabida los rollos de celuloide, con una duración determinada, y la moderna e interminable filmación en alta tecnología digital. Producciones en blanco y negro y con un color que aprovecha la ciencia más sofisticada. Directores con nombre y Óscar de Hollywood, o simples directores con algo más que afición. Empezaremos con estos últimos, a los que siempre nos gusta animar con un empujoncito.

 Aficionado (2010), opera prima de Arturo Dueñas, quien también se encarga de la producción. “Aficionados a vivir… Porque la vida no es apta para profesionales”. Con un guion y con su ausencia se filmó la película que nos ocupa, candidata a 13 Goya en la edición de 2012.  Que no se apague la luz, canción compuesta por Margarita Rodríguez Miranda e interpretada por Verónica Ronda, optó al Goya a mejor canción 2012. Una metáfora de la vida que nos cuenta la crisis de seis personajes. ¿Usted entre ellos?

Hable con ella (2002), un melodrama psicológico con guion y dirección a cargo de Pedro Almodóvar, consiguió el Óscar al mejor guion original en la 75.ª edición de los Premios Óscar, premio que nadie había logrado en la cinematografía española. Con buenas críticas y una taquilla abundante, su valía continuaba subiendo en el mundo del cine, en su industria. Entre las localidades utilizadas para el rodaje del filme se encuentra Segovia. Con el mismo director y guionista, Pedro Almodóvar, Los abrazos rotos (2009) aumenta la filmografía de uno de nuestros más admirados cineastas en el mundo del cine. Película irregular, con algunas críticas desfavorables, recibió buena acogida en EE. UU., aliviando de esta manera la taquilla. El Espinar, en la provincia de Segovia, puso su localidad al servicio del guion.

Seleccionada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas como candidata al Óscar a mejor película en lengua no inglesa por México, El laberinto del fauno (2009) Guillermo del Toro, fue todo un éxito de crítica y de público; no obtuvo el Óscar en aquella categoría, pero sí en las de mejor fotografía, mejor dirección artística y mejor maquillaje. La música, las canciones de Javier Navarrete, dan un complemento dramático a la filmación. Rodada íntegramente en España, fue la sierra de Guadarrama, más concretamente el bosque de San Rafael en la provincia de Segovia, quien brinda sus delicias. Como anécdota, la finalización del rodaje coincidió con las fiestas patronales de la localidad, aceptando Guillermo del Toro la invitación como pregonero de las fiestas de San Rafael. Final feliz.

Llega el solsticio vernal y la luna en el verano se muestra más inclinada a desestabilizar el estado de ánimo de la gente, y en las templadas noches del verano el hombre lobo, licántropo, puede surgir en algún plenilunio. El cineasta Francisco Rodríguez Gordillo reconstruye en La Granja la población de Visaria para el rodaje de El licántropo. El asesino de la luna llena (1996). Uno de los trillizos nacidos de la relación de una zíngara con un oficial nazi sufre el estigma de licantropía. Todo lo demás es misterio, drama, en una noche de estío.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda