El archivo capitular de la Catedral de Segovia no es muy grande en extensión, pero en su exigua superficie alberga algunos de los tesoros documentales y bibliográficos más importantes de la historia de España, que ayer fueron dados a conocer en los “Domingos de Patrimonio” que la Empresa Municipal de Turismo viene celebrando con ocasión del 25 aniversario de la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
De la mano de la experiencia del técnico responsable del archivo y académico de la Real Academia de Historia de San Quirce, Bonifacio Bartolomé, los segovianos que ayer participaron en esta visita pudieron admirar algunos de los tesoros que se custodian en este recinto, ubicado en una de las zonas más resguardadas de la parte norte del templo.
Reunidos en la sala habilitada para los investigadores que acuden al archivo, las detalladas explicaciones de Bartolomé fueron desgranando ante los visitantes algunas de las curiosidades más singulares que se guardan en las más de 1.500 cajas que conservan la documentación generada por la Catedral desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, así como de algunas de las joyas bibliográficas que se conservan en la biblioteca y de las valiosas piezas musicales que se conservan en su apartado musical.
El técnico del archivo capitular señaló que en los fondos documentales se conserva un escrito datado en 1115 , mucho antes de la erección de la Catedral y que relata una donación de tierras a la diócesis procedente de Cuéllar.
Bartolomé aseguró que muchos de estos documentos permiten seguir no sólo la vida cotidiana de la Catedral —a través de informes y relatos de partidas presupuestarias , ingresos y gastos— sino también la evolución histórica de Segovia.
Como ejemplo, el responsable del archivo mostró un documento firmado en 1247 en el que figura por primera vez una relación pormenorizada de los municipios que conformaban la diócesis, embrión de lo que siglos más tarde sería la organización administrativa de la provincia de Segovia.
Como dato curioso, Bartolomé apuntó que el archivo conserva también una colección propiedad del que fuera Dean de la Catedral Tomás Baeza, autor de libros referidos a la historia de Segovia en el siglo XIX que contiene piezas como el billete del primer viaje en tren que se realizó desde la estación de Segovia o una de las primeras cartillas de la Caja de Ahorros de Segovia tras su creación.
El recorrido por el archivo no dejó atras obras tan importantes como el “Sinodal de Aguilafuente”, conservado en la Catedral y que es el primer libro impreso en España, y otras como la “Cronica Mundi”, un libro de carácter divulgativo editado a principios del siglo XVI en Alemania en el que se hace un relato “fiel y riguroso” de los hechos más importantes ocurridos en Europa hasta la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos.
Bartolomé quiso también destacar la importancia de la ingente obra musical que guarda el archivo, cuyo “Cancionero” es el ejemplo más paradigmático del trabajo de los maestres de capilla durante siglos.
La “Bula de Rodrigo de Borja”, restaurada en Simancas.- El trabajo concienzudo de los técnicos expertos en restauración del Archivo de Simancas (Valladolid) permitirá en un plazo breve de tiempo reintegrar al archivo capitular los ejemplares de la “Bula de Rodrigo de Borja” encontrados por el propio Bonifacio Bartolome en enero de 2008, cuyo estado de conservación aconsejaba un tratamiento para garantizar su permanencia en el futuro. El técnico del archivo explicó a los asistentes que en una reciente visita realizada a Simancas pudo comprobar que el valioso documento ha sido tratado de forma “excelente” y dentro de pocas fechas volverá a incorporarse a los fondos documentales de la Catedral.
El impreso con el texto de la bula fue realizado en 1473, probablemente en Segovia, a instancias del cardenal Rodrigo de Borja, quien años más tarde fue el papa Alejandro VI y que en esa época se encontraba en España dentro de tareas diplomáticas en nombre del pontífice Sixto IV. sRodrigo de Borja predicó en Castilla una bula destinada a recaudar fondos para la lucha contra el imperio turco