viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Cifras récord en solicitudes de protección internacional, con casi 700 en Segovia y 7.373 en Castilla y León

ACCEM y Cruz Roja son las principales ONGs encargadas de ayudar a estas personas refugiadas

por EL ADELANTADO y Ical
22 de octubre de 2024
en Segovia
Cruz Roja de Segovia tiene 140 plazas disponibles para refugiados, habiendo atendido ya a 300 en lo que llevamos de año 2024.

Cruz Roja de Segovia tiene 140 plazas disponibles para refugiados, habiendo atendido ya a 300 en lo que llevamos de año 2024.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Moda re- de Cáritas, ropa con alma

Regalar solidaridad, la satisfacción de hacer un obsequio dos veces

Abandonar tu país de origen para establecerse en otro siempre es algo difícil, sea por los motivos que sea. Dejar atrás tu tierra, tu gente, tus costumbres, puede que incluso a parte de tu familia… no es algo agradable para nadie, por mucho que acabe siendo un cambio a mejor. Sin embargo, pocos lo pasan tan mal en este sentido como los solicitantes de protección internacional. Y es que aquí no estamos hablando de una migración al uso, sino que son casos en los que las personas se ven obligadas a abandonar sus hogares porque, si continúan allí, sus vidas correrían peligro, ya sea a causa de una guerra o porque están perseguidos por su orientación sensual, política o religiosa. Y, por desgracia, parece que estas situaciones van en aumento.

Castilla y León registró el pasado año un total de 7.373 solicitudes de protección internacional, un 88% más que en 2022, cuando se alcanzaron las 3.921, y la cifra más alta de toda la serie histórica. De estas solicitudes, 696 se dieron en la provincia de Segovia, alcanzando también una cantidad de récord. Y, al igual que en el conjunto de España, el crecimiento en los últimos años ha sido exponencial, dado que hace diez años en la Comunidad solo se tramitaron 53 solicitudes. En este último decenio un total de 20.724 migrantes, la mayoría de Ucrania, Venezuela y Colombia, han reclamado este derecho en Castilla y León.
Por suerte, existen organizaciones y personas encargadas de facilitar este proceso, a través de lo que se llama Programa de acogida a solicitantes de protección internacional o beneficiarios de protección temporal. Un plan coordinado desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social e Inmigraciones de España, que establece las pautas y las formas en las que deben proceder estas agrupaciones.

TRES FASES
Accem y Cruz Roja son las ONGs más involucradas en la ayuda a los solicitantes de asilo, tanto en Segovia como en toda Castilla y León. Ambos trabajan de forma conjunta en la misión de facilitar la integración de estas personas en la sociedad. Jennifer Peñas, responsable del área de refugiados de Cruz Roja Segovia, ha explicado a El Adelantado en qué consiste este proceso: “Consta de tres fases: está la fase de evaluación y derivación, la fase de acogida temporal y la fase de autonomía. La primera de ellas, también llamada ‘fase cero’, en Segovia la lleva Accem, quien hace una pequeña evaluación de los refugiados para después derivarles a la acogida. En esta fase están muy poquito tiempo, un mes como máximo”, explica Jennifer.

Una vez comienza la acogida temporal, entra en juego Cruz Roja tiene, que cuenta con diferentes viviendas reservadas a los solicitantes de Protección Internacional para un total de 140 plazas: “Una vez entran en nuestro programa se hace una valoración de cada situación, de cada persona, de cada unidad familiar, para después trazar un plan individualizado con el que nosotros trabajamos por objetivos. El objetivo es que tengan cubiertas todas sus necesidades básicas, alojamiento, manutención, medicamentos, escolarización, material escolar, vestuario o cualquier otra ayuda que se valore necesaria”.

Sede de Accem en Segovia, ONG encargada de evaluar a los refugiados antes de que pasen a la acogida.
Sede de Accem en Segovia, ONG encargada de evaluar a los refugiados antes de que pasen a la acogida (FOTO: KAMARERO)

Dentro de esta fase, además, los refugiados son derivados a un plan de empleo para que trabaje con ellos la formación y la búsqueda activa de empleo. Y, en el caso de que no hablen español, se les facilita el aprendizaje del idioma, gracias a un convenio con la Escuela Oficial de Idiomas para apuntarles a clases de castellano. Y, aparte, también disponen de personal psicológico y jurídico, así como trabajadores y educadores sociales, sociales, que “son quienes están en su día a día, constantemente con ellos”, relata la responsable del área de refugiados de Cruz Roja Segovia.

Finalmente, cuando los solicitantes tienen reconocido el asilo, la protección subsidiaria o la protección temporal, pueden pasar a la última fase del programa, la de autonomía: Ahí ya saldrían de los recursos de las ONGs y tendrían una vivienda con un alquiler a su nombre: “En esta fase las personas son mucho más independientes. Tienen el idioma, el permiso de trabajo (incluso pueden estar ya trabajando)… En total, todo el proceso (sin contar la fase cero) dura 18 meses, sin un tiempo determinado para cada una de las fases, eso sí. Puede que una dure 10 meses y la otra ocho, o puede que la primera sea de siete y la segunda de nueve. Depende de cada caso”.

Una vez termina todo el proceso, la relación entre refugiado y ONG no termina del todo: “Les solemos llamar cada seis meses para ver cómo les va y, por lo general, tenemos bastante contacto con ellos, bien porque necesitan algún tipo de apoyo o bien porque se han hecho voluntarios, incluso. De hecho, hay muchos de lengua no española que nos ayudan con las traducciones. Y aunque no sigan vinculados a Cruz Roja vienen a vernos”, subraya Jennifer.

UCRANIA, VENEZUELA, MALI…
Jennifer Peñas afirma que, en los dos últimos años, se ha notado bastante el incremento de solicitantes de protección internacional, con todo el trabajo de más que eso implica. Un aumento que vino dado por la guerra de Ucrania, iniciada en febrero de 2022: “Cuando estalló el conflicto, surgieron centros de emergencia para una primera atención de estas personas. Y después, como ya estaban dentro del sistema, salieron más plazas de acogida temporal, hasta que llegamos a las 140 actuales, más de las que teníamos antes”. Y añade que en lo que llevamos de año 2024 han atendido ya a 300 personas solo en Cruz Roja, cifra que, unida a los atendidos por Accem, invita a pensar que la cifra de solicitantes de protección internacional volverá a aumentar este año.

Eso sí, aunque este aumento comenzó con la guerra en Ucrania, lo cierto es que el número de refugiados provenientes de ese país ha descendido bastante, ya que los que vinieron en su día ya han finalizado el proceso de acogida. Así, a día de hoy las nacionalidades que más predominan son hispanohablantes, sobre todo de Venezuela, a causa de la gran crisis que este país vive en la actualidad, y Colombia, de donde la mayoría de gente huye de las maras. También están llegando muchas personas de países subsaharianos, especialmente de Mali, donde se desarrolla una guerra civil desde el año 2012, o Senegal, que vive una situación de grandes revueltas.

Acceder a una vivienda en alquiler es el último paso del proceso de acogida y, a la vez, el más difícil (FOTO: KAMARERO)
Acceder a una vivienda en alquiler es el último paso del proceso de acogida y, a la vez, el más difícil (FOTO: KAMARERO)

También cabe destacar que, actualmente, el perfil de estos refugiados que más están atendiendo en Cruz Roja son unidades familiares, “ya que nuestro tipo de viviendas están más preparadas para eso”. Además, se encuentran atendiendo a un total de unos 110 menores y, dentro de las personas individuales, el perfil mayoritario es de hombre, algo que, a nivel de Castilla y León, supone una diferencia mínima con un 50,2% de hombres y 49,8 de mujeres

EL PROBLEMA DEL ALQUILER
Por supuesto, todo este proceso de acogida y adaptación no está exento de dificultades. Y, de entre todas las que pueden surgir, Jennifer Peñas destaca el de alquilar la vivienda: “Ya no solo porque los precios sean muy elevados, sino porque muchos propietarios no quieren alquilar a personas que todavía no tienen un trabajo indefinido o que solamente llevan trabajando un mes. Entonces, claro, es muy complicado, porque cuando las personas tienen ingresos económicos deben salir del programa, ya que este es para personas que no tienen absolutamente nada. Pero si aquellas que ya están trabajando no encuentran vivienda, se pueden quedar en situación de calle”, se lamenta.

Por ello, la responsable del área de refugiados de Cruz Roja Segovia hace un llamamiento a la población segoviana, a la que por lo demás califica de “abierta y colaboradora” con los refugiados, para que tengan en cuenta que “son personas que vienen aquí porque buscan un futuro mejor, que han salido obligados de sus países, que necesitan una casa para poder vivir igual que el resto de la humanidad y que abran sus puertas para que puedan alquilar”.
Eso sí, por otro lado, desde Cruz Roja se alegran de que la tasa de inserción laboral que tienen actualmente en el sistema es muy elevada: “Estamos muy contentos por ello, ya que mucha gente incluso puede finalizar el programa sin llegar a los 18 meses porque consigue encontrar trabajo antes”.

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR / ICAL
FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR / ICAL
Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

El San Cristóbal vuelve a la senda del triunfo ante el Villa de Ribafrecha

Alba León consigue la plata en el Cross Internacional de Soria

Bronce para el cadete del Club Somai Xtrem en Valladolid

La ciudad se engalana para recibir la Navidad

La provincia registra las primeras nevadas de la temporada

La Comisión de Patrimonio autoriza una intervención en el reloj de sol de la fachada de la antigua cárcel de Sepúlveda

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
  • It’s official—Trump promises $2,000 checks for millions of Americans thanks to new tariffs
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda