El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Ciencia, lenguaje y sociología en la colmena

por El Adelantado de Segovia
8 de mayo de 2023
en Segovia
web bees g975bfa086 1280
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los servicios públicos de la Diputación se modernizarán mediante la aplicación de IA

Del pasado neandertal de San Lázaro a los yacimientos de Santa Lucía y el Cerro de los Almadenes

La población de Segovia aumenta en el tercer trimestre un 0,21%, hasta los 159.180 habitantes

El Museo de Apicultura itinerante es una visita de especial interés educativo ya que Santos Mazagatos — profesor jubilado con cuarenta y tres años de experiencia docente a sus espaldas— se dedica a crear situaciones de aprendizaje, pues como el propio Confuncio afirmaba “me lo contaron y lo olvidé, lo hice y lo recuerdo”, volcando al mismo tiempo su pasión por el mundo de las abejas y los apicultores de manera didáctica.

 

web COLMENAMARIMBA
Colmena Marimba de Kenia.

Esta interesante exposición apícola se podrá visitar este sábado, 13 de mayo, en la localidad segoviana de Valseca. “Si el tiempo nos acompaña y hace bueno, estaremos en la zona de ‘El Caño’ y si hace malo expondremos en la sala contigua al Museo de Geología de dicha localidad segoviana”, comenta Mazagatos.

Visitar este museo es una oportunidad única para conocer de primera mano y de forma práctica todo lo relacionado con este mundo apícola, — desde los tipos de colmenas que existen, los tipos de mieles, la botánica en la colmena y los antecedentes a este Museo de Apicultura Itinerante, entre otras muchas cuestiones—.

Respecto a los orígenes de la Apicultura, en este museo itinerante han querido explicar y mostrar ¿por qué el primer enjambre se metió en el agujero de una roca para refugiarse?; o ¿por qué lo hizo también en un tronco viejo de un árbol? ¿O cómo nuestros primitivos fueron capaces de representar historias relacionadas con el mundo de las abejas a través de sus grabados?. Pero también ¿Cómo es posible que a miles de kilómetros, de Valencia a Sudáfrica, encontremos una representación de la captura de enjambres de nativos?.

También se ha recreado como fue la apicultura en Egipto donde las abejas eran unas privilegiadas, llegando incluso a adorarlas. O como a lo largo de la historia se han ido encontrando panales repletos de miel conservada perfectamente en las pirámides de Egipto — “lo que quiere decir que es el recipiente natural más perfecto que existe”, asegura Mazagatos.

En el Museo de Apicultura Itinerante — que este sábado se expone en Valseca — también se recrean los diversos tipos de colmenas que han existido en diferentes zonas, a través de copias y reproducciones realizadas a diferentes escalas con la finalidad de que las personas que visiten el museo se vayan con una idea de cómo son y cómo se usan.

 

web CAZAENJAMBRES2 1920wokkk
Cazaemjambres.

Entre otras, se han hecho reproducciones de una colmena húngara de observación —en la que abriendo la puerta se permitía ver a las abejas trabajar—; una colmena de corcho en la que la colonia de abejas estaba metida dentro, “pero este tipo era de manejo difícil, porque había que sacarles la miel a las abejas abriendo una tapa y sacando la parte superior. Dentro de la colmena había unos palos cruzados untados con miel —en principio, para que se posase el enjambre, pero luego servía como testigo o juez para intentar convencer al apicultor de que desde ahí no había que profundizar porque se las dejaba sin miel para el invierno—. Por ello, era una colmena muy poco práctica, de mal manejo y poco higiénica.

Pero era lo que había en su tiempo”, asegura Mazagatos, a la vez que añade “que dependiendo la zona de España, las colmenas eran de corcho o estaban en el interior de un tronco de madera o de algún otro material”.

Otra reproducción es de una colmena turca —donde la forma natural de hacer las abejas el panal no es la rectangular que representamos en las colmenas, sino más bien cuando empiezan a fabricar el panal hace una forma de espada curvada.

Y por supuesto, “tenemos el origen de todas las colmenas que tuvo mi abuelo, —que llego a tener unas setenta en total (dujos) — en los troncos de los árboles del pueblo. Huecos en cuyo interior se había metido la colmena para desarrollar el enjambre. Él las trataba catándolas por arriba, mimándolas y cuidándolas hasta que se dio cuenta de que ese mecanismo era poco productivo y fue entonces cuando pasó los panales—con ayuda de una persona que le ayudó y enseñó—a colmenas movilistas —higiénicas, prácticas y muy productivas—.

En este tipo de colmenas novilistas en vertical, también conocidas como colmenas

web DSCN3621 1920wokkk
Panal de miel.

‘Langstroth’, se puede ir poniendo alzas encima y tienen diversas curiosidades, como por ejemplo “que si queremos que la reina madre con sus crías esté centrada solamente en la parte baja de la colmena, lo que hacemos es ponerle una rejilla excluidora —un mecanismo que permite pasar a todas las abejas pero no deja pasar a la reina, de tal manera que queda recluida en la parte baja para que se dedique a poner huevos, su principal comedido—; mientras que en la parte superior se produce miel”.

“Encima de la rejilla excluidora y después de la última caja que queramos poner suele existir una tapa y una contratapa, la cual tiene un agujero para a veces alimentarlas y mimarlas, que es esencial”.

Respecto a la piquera es el lugar por el que entran las abejas y puede haber una piquera con muchas entradas, por ejemplo durante los meses estivales que hay mucha actividad. También se puede poner durante el invierno una achicapiquera —una reducción de la piquera con el objeto de que entren y salgan menos abejas, al tener que hacerlo con más dificultad y para que los predadores no pudieran entrar con tanta tranquilidad. De hecho, en ciertos lugares del norte de España, y en concreto en León, para proteger a las abejas del ataque de los osos se empleaban unos recintos denominados cortines. Por lo que todas las colmenas antiguas y tradicionales de madera estaban refugiadas con un muro para que el oso no pudiera atacarlas ni llegar a dichas colmenas.

 

web COLMENAMELIPONA okkkkk
Colmena Melipona.

Otro tipo de colmena es la marimba —que es la que se fabrica en Kenia— y para proteger los cultivos que tienen se hacen unos cerramientos vegetales y con el fin de que los elefantes no destrocen las cosechas de hortalizas cuelgan en los arbustos de los alrededores colmenas, suspendidas, de tal manera que si el animal toca la empalizada, se mueve, balanceándose las colmenas y saliendo las abejas, por lo que se pone en riesgo al intruso.

Las colmenas del Centro de América son para las abejas sin aguijón —que se llaman meliponas—, tienen su nido para criar debajo y en la parte superior fabrican como unos dedales de cera en los que almacenan la miel. De tal forma que los campesinos y las personas que las cuidan se limitan simplemente a extraer esos dedales y aprovechar después la cera.

En cuanto a las colmenas de observación son las construidas por los observadores de la apicultura y tienen una finalidad muy práctica porque al abrirlas se tiene acceso al panal, observable por las dos caras. “Lo ideal en una época de mucha actividad es tener este panal y así se puede observar a la reina rodeada de sus nodrizas, poner huevos y ver nacer a las abejas, muy interesante en especial para los niños”, asegura Mazagatos.

“Es más, si le ponemos un agujero y lo colocamos en el salón de nuestra casa no tendríamos ningún problema porque por el tubo salen las abejas a la calle. Entran y salen”, añade al tiempo que comenta que “aquí no existe una cultura como en otros países como Estados Unidos, Francia o Inglaterra donde están en pleno auge las colmenas en la ciudad, donde se están poniendo en las azoteas de las viviendas. Esta miel procedente de estas casas tiene la gran ventaja de que no tiene insecticidas porque en la ciudad no se fumiga o se hace raras veces”.

Otro tipo de colmena es la movilista en horizontal denominada ‘Colmena Layens’ donde el desarrollo se produce en el centro de la colmena y en los extremos se va colocando la miel. Las ventajas de esta colmena son que se pueden cerrar —ya que las abejas entran por la piquera que está detrás—; que se puede transportar porque tiene una chapa que se abre y se cierra herméticamente y que tiene orificios de ventilación por debajo y por los bordes, de tal forma que no hay peligro de que las abejas se escapen pudiendo hacer cualquier desplazamiento sin problemas, incluso de Segovia a Valencia.

web COLMENALAYENS 1920wokkk
Colmena Layens.

Los inconvenientes de este tipo de colmena son que es menos higiénica —ya que nunca la puedes tener limpias a no ser que se saquen los panales— y que si se es un poco precipitado y no se deja que la miel madure lo suficiente pues los panales pueden tener una miel inmadura, con exceso de agua.

También mencionar que existían hornos en construcciones de mampostería — que se han hundido por negligencia del ser humano a pesar de ser patrimonio cultural— donde el apicultor abría el horno y cataba las colmenas usando unos instrumentos especiales como son la catadera y la cortadera.

Otra cuestión muy curiosa es cuando una persona observa con tranquilidad un panal de cera se queda sorprendido ya que a través de la luz se ven muchas celdillas, pero es curioso que ninguna coincide. Es decir, las de la parte anterior coinciden con las de la parte posterior, de tal forma que tres vértices que se juntan en un punto de este lado coinciden con el punto central de la otra celdilla.

Y la explicación a esta cuestión es porque la cera es un material muy blando que según aumenta la temperatura le va afectando y se reblandece. Y hay que conseguir una estructura rígida, suficientemente resistente como para que almacene la miel que suele pesar —pues un panal puede llegar a pesar dos kilos— y que no se deforme.

Por ello es curioso como las abejas se las han ingeniado, del mismo modo que lo es como han elegido la forma hexagonal, cuya explicación está porque es la forma que permite con el mínimo material el máximo almacenamiento posible —es decir, el máximo volumen y capacidad que puedan albergar—. Además, de que al ser un hexágono, un lado es común a dos paredes de dos hexágonos y tres lados de tres hexágonos diferentes confluyen en un punto que justo está en el centro de un hexágono de la otra cara. Con lo cual tanto la rigidez como la resistencia que ofrece este material son increíbles.

Además las celdillas en lugar de estar completamente horizontales están algo inclinadas para que la miel no se caiga; del mismo modo que cuando las abejas tienen casi el vaso rebasado de miel lo que hacen es terminarlo de llenar, de tal manera que si tiene exceso de agua ventilan con las alas para que se evapore. Y si está en su grado justo de humedad lo que hacen es sellarlo con una tapa de cera —el operculado— y al estar tapada se conserva indefinidamente. Y después, cuando llega el momento las abejas lo abren y se alimentan — porque obviamente las abejas no fabrican la miel para los humanos, sino para su consumo propio—.

Por otro lado, es interesante resaltar que en una colmena existen tres tipos de individuos: abeja obrera, zángano y reina. Y la cuestión es ¿Cómo es posible que una misma madre poniendo el mismo tipo de huevos aparezcan individuos diferentes? Pues bien, cuando la reina va a poner sus huevos en los agujeros que contiene el panal que está preparado para ello, al introducir su abdomen por el agujero del panal sucede que se presiona con los bordes del panal y al presionar su abdomen libera un espermatozoide que almacena en su espermáteca que la fecundó, con lo cual ese óvulo que sale se va a fecundar y al ser fecundado nacerá un individuo hembra que será una obrera.

La obrera será estéril, no podrá tener hijas o las podrá tener ocasionalmente porque hay veces que algunas abejas ponen huevos cuando no tienen reina, pero los huevos son estériles. La misión de poner huevos es de la reina no de las obreras.

Y ¿Cómo se ha desarrollado el huevo de la obrera? Lo curioso es que durante los tres primeros días, hasta el cuarto se le suministra solamente jalea real, una sustancia producida por las abejas, un alimento riquísimo y por eso el crecimiento es rápido. Pero al cuarto día suspenden la jalea real y les dan otro alimento que se llama pan de abeja y está formado por polen, agua y miel. Continúa su desarrollo, tapando la celdilla para que sufran la metamorfosis: larva, ninfa, crisálida, abeja adulta y la abeja eclosiona el día 21.

Ahora bien, que pasa si en el mes de abril o mayo necesitan que nazcan zánganos para que fecunden nuevas reinas. Pues que este fenómeno de partenogénesis se da en la colmena de manera que cuando las reinas ponen huevos los ponen en celdas más grandes de lo normal — que suelen estar en los bordes del panal—; su abdomen al poner el huevo no se presiona con las paredes de los albeolos, por lo tanto el huevo, que no se llamaría lógicamente huevo sino que habría que llamarlo ovulo de la reina, no hay fecundación y ese huevo sin fecundar va a dar origen a un zángano.

La alimentación es igual que en el caso de la abeja, con jalea real al principio y el cuarto día se sustituye el alimento de jalea real por el pan de abeja y en lugar de ser 21 días, es un poco más perezoso para nacer y nace el día 24 y eclosiona un zángano.

Y cuando la colmena imbuida por su espíritu interno de cómo rigen los destinos quiere que nazcan reinas porque ha habido un accidente de una reina, es vieja o se ha muerto. ¿Cómo reacciona la colmena?. Entonces las abejas sienten orfandad, notan que no hay ciertos olores especiales que son las feromonas que produce la reina y entonces se dedican como locas, frenéticamente, a producir reinas y fabrican siete u ocho reinas que son primero unas celdas especiales que se llaman dedaleras en las que a una larva seleccionada que tenga menos de uno, dos o tres días la siguen dando jalea durante todo el desarrollo de tal manera que a los 16 días nace una reina.

Y aquí viene lo cruel de la colmena que la primera reina que nace se dedica a decapitar al resto de reinas porque no puede permitir que haya nada más que una.

Si deseas conocer todas estas curiosidades sobre el mundo de las abejas y la miel, no dudes en asistir este sábado a esta exposición de apicultura con visitas guiadas de la mano del experto Santos Mazagatos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no
  • Confirmado: 4 de las 15 ciudades más bonitas de Europa están en España, según los prestigiosos World’s Best Awards

RSS El Adelantado EN

  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
  • Scientists in shock – 3I/Atlas changes again, now with a color never seen before in the solar system
  • Confirmed – the mysterious comet 3I/ATLAS reappears behind the Sun and will be visible from Earth before leaving for good
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda