“Los agricultores son los principales enemigos de los agricultores”. Con esta frase destacaba un tractorista ayer uno de los problemas que aquejan al sector primario. Una de estas reivindicaciones de la organización UCCL-Segovia, convocante de la tractorada de este miércoles, es que las ayudas de la PAC se repartan sólo entre los agricultores a título principal (ATP): aquellos que estén dados de alta como tales en la Seguridad Social y que puedan acreditar que el 25% de sus ingresos proceden de la agricultura o la ganadería. Es decir, sólo tendría derecho a estas ayudas el 30% de los que actualmente las perciben.
Bajo el lema ‘Por una PAC para los ATP’s y Democracia en el campo YA’, la columna de tractores portaba banderas y carteles con sus peticiones al Gobierno y a la UE.
El presidente de UCCL-Segovia, Juan Manuel Palomares, entregó el manifiesto reivindicativo a la subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, mientras se desarrollaba la manifestación.
Entre estas peticiones citadas por Palomares se encuentra una PAC “más justa” enfocada a los agricultores y ganaderos a título principal y que en la nueva reforma se contemplen otros baremos que beneficien a los productores más modestos.
También hacen hincapié en pedir unos “precios justos” y que se ejecute la Ley de Cadena Alimentaria presentada recientemente. Recordaron que el aumento de los precios de casi todos los productos alimentarios en los supermercados en estos últimos meses y que han tenido que pagar los consumidores, no han beneficiado a los productores, que continúan percibiendo los mismos precios que hace varias décadas en algunos de los casos. “Necesitamos unos precios de referencia para los contratos y que sean los precios de coste para no incurrir en pérdidas”, señaló Palomares en referencia a algunas grandes cadenas alimentarias.
La convocatoria de elecciones en el campo que permita elegir a los representantes del sector que negocia con las instituciones es otra de las reclamaciones que viene haciendo este sindicato agrario. “Llevamos muchos años sin elecciones agrarias y es preciso elegir a quienes nos representan”, dijo Palomares en declaraciones a los periodistas.
Fauna salvaje
También se refirió a los problemas que continúa originando el lobo como especie salvaje cuya protección se ha incrementado hasta anular su caza en toda España: “No puede ser que hallamos pasado de 30 lobos al sur del Duero a que haya más de 300”, señala UCCL a la vez que recuerda que también es preciso controlar otras especies animales como los conejos, los corzos, o los jabalíes, que también causan daños a las explotaciones agrarias y ganaderas.
También mantiene Palomares que las subvenciones europeas que ahora llegan al campo se pueden ver reducidas en torno al 18 por ciento, si se cumplen las previsiones de la UE orientadas a la lucha contra el cambio climático y la transición digital.
Sin unidad de acción
Son estas las principales reclamaciones de los agricultores en la manifestación de ayer, la más llamativa que hubo ya que se dieron cita más de cien tractores por las calles de Segovia, que recorrieron las principales avenidas durante hora y media.
Llegaron escoltados por la Guardia Civil por varias carreteras provinciales, incluso por la Autovía de Pinares (A-1), donde está prohibida su circulación. Y en las calles de la ciudad fue la Policía Local la que organizó el operativo para que influyera lo menos posible en el tráfico.
Cuatro tractores estacionaron junto al Acueducto como imagen simbólica de una protesta que iba a celebrarse el año pasado en marzo por la pandemia y el confinamiento, y se anuló la convocatoria.
Sin embargo, en esta ocasión la cita fue solo convocada por UCCL, que mantiene, según el resultado de las últimas elecciones agrarias, la mayor representación en la provincia de Segovia.
Preguntado por la ausencia de participación de otras organizaciones agrarias, Palomares señaló que esta movilización “tiene carácter regional y se han desentendido de movilizarse con nosotros”. Sobre este particular, desde Asaja lanzaron este miércoles un comunicado de prensa en el que indicaban que esta convocatoria se ha realizado sin que nadie les haya comunicado nada. Además añaden que aunque están de acuerdo en muchas de las reivindicaciones presentadas por UCCL, entienden que no es momento de manifestarse “debido alas fechas en que nos encontramos y a las circunstancias sanitarias que vivimos”.
Para el dirigente provincial de UCCL esta tractorada se produce en un momento clave para el sector porque está previsto que en la primera quincena del mes de junio se emita el primer borrador del Plan Estratégico de la PAC en España. “Por primera vez en todo el periodo de la PAC, que lleva cuarenta años, el estado miembro tiene la potestad de definir los requisitos para las ayudas”.
Los tractores mientras tanto, continuaron circulando por la ciudad del Acueducto hasta finalizar en el aparcamiento junto a la estatua de Cándido, en el barrio de San Millán, a primera hora de la tarde. Desde allí partieron hacia los puntos de la provincia desde los que habían arrancado.
Las frases de los participantes
Álvaro Pajares (Fuentesaúco de Fuentidueña): “Las ayudas de la PAC deben ir a quienes viven del campo y están afiliados como agricultores o ganaderos en la Seguridad Social”
Rosa María Arranz (Olombrada): “Necesitamos que se convoquen elecciones agrarias en el campo para designar a nuestros representantes ante las instituciones”
César Acebes (Fuentesaúco de Fuentidueña): “Es fundamental que se aplique la Ley de la Cadena Alimentaria y que las grandes cadenas no puedan vender a pérdidas arruinándonos”
Amador Álvarez (Cantimpalos): “Queremos que en el reparto de las ayudas de la PAC se tenga en cuenta a los pueblos, a los que viven en los pueblos y a los que trabajan los pueblos”
Luis Miguel García (Pinarejos): “Los costes de producción se están disparando y nosotros seguimos cobrando nuestros productos igual que estaban hace 40 años”
Galería | Tractorada para reclamar una PAC y unos precios “más justos”
