Cerca 1.700 trabajadores extranjeros participarán en la campaña agrícola de la fresa en la provincia de Segovia, dentro del programa de migración circular GECCO (contratación colectiva en origen), según los datos que maneja, de forma provisional aún, la Comisión de Flujos Migratorios.
La Subdelegación del Gobierno acogió ayer una nueva sesión de la Comisión de Flujos Migratorios derivados de las campañas agrícolas de temporada, en la que se han analizado las previsiones para este año.
La subdelegada del Gobierno, Marian Rueda, quien ha presidido la reunión, destaca la consolidación y los beneficios de este programa en la provincia, que incrementa el número de trabajadores y empresas participantes.
De este modo, el número de trabajadores se incrementa este año un 77% respecto al pasado y son ocho las empresas que participan, una más que en 2024.
La sesión contó con la participación de representantes de la Administración General del Estado -AGE- (Subdelegación del Gobierno, Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social y SEPE), de la Administración autonómica (ECYL), asociaciones sindicales (CCOO y UGT), sindicatos agrarios (UCCL y ASAJA), asociaciones profesionales (VIFASE) y representantes de y las fuerzas y cuerpos de seguridad. Tiene como objeto valorar el fenómeno de la inmigración laboral, derivada de la necesidad de la cobertura temporal de puestos de trabajo para las campañas agrícolas.
En la sesión se presentaron los datos provisionales de la migración circular de trabajadores extracomunitarios desplazados dentro del programa GECCO, de contratación colectiva en origen. Este programa se ha ido consolidando año tras año en la provincia de Segovia, con un progresivo incremento del número de empresas y trabajadores participantes, así como de sus nacionalidades.
Si bien las necesidades de empleo estacional de las empresas del sector agrícola se venían cubriendo tradicionalmente con desplazamientos temporales de trabajadores dentro del ámbito territorial de la Unión Europea, el aumento de las necesidades de las empresas productoras y las dificultades para mantener la demanda de contratación de trabajadores dentro del mercado interno, motivaron una primera participación en el Programa de migración circular en el año 2019, que permitió el empleo temporal de 295 trabajadores extracomunitarios, por parte de cuatro empresas del sector de la fresa. En 2025, las empresas participantes son ocho, todas ellas del sector de la fresa, y los trabajadores 1.692 (cifra todavía provisional), de cinco nacionalidades distintas (por orden de relevancia: Marruecos (62%), Colombia (20%), Senegal (17%), Guatemala y Ecuador).
Hay que señalar que, a pesar de la pujanza del Programa en la provincia, el volumen de trabajadores participantes en el mismo sigue siendo aún complementario del volumen de ocupación de trabajadores intracomunitarios (fundamentalmente rumanos) en las campañas agrícolas de temporada.
Las autorizaciones de residencia y trabajo concedidas, conforme al modelo de migración circular, permiten al ciudadano extranjero trabajar en España hasta un máximo de nueve meses al año, con obligación de regreso a su país de origen a la conclusión de la actividad, y se materializan en la expedición de una tarjeta de identidad (TIE), con vigencia para cuatro años, que facilita y simplifica su llegada al país en las campañas de los años futuros. A la conclusión de la vigencia de sus autorizaciones, los trabajadores podrían acogerse a una autorización inicial de residencia temporal en España, por dos años, si dispusieran de una oferta de empleo adecuada.
