Las festividades y días señalados que guarda el calendario judío, costumbres o los alimentos con los que habitualmente celebran los judíos el Año Nuevo se muestran de una manera didáctica, en el Centro Didáctico de la Judería de Segovia. La muestra se compone de dieciséis paneles explicativos que recorren el ciclo del año judío y ha sido producida por la Federación de Comunidades Judías de España.
Además, no faltan detalles de los alimentos con los que habitualmente se celebran las festividades como en Rosh Hashaná, entre los que se encuentra la manzana con miel, los dátiles, los puerros, las acelgas, la calabaza, el cordero o las granadas.
En el judaísmo las festividades no se viven como un mero recordatorio de un evento acaecido hace miles de años, sino que el judío revive ese momento en la actual existencia sintiéndose protagonista de los hechos de ayer. Gran parte de las festividades del calendario judío aparecen en la Torá (Pentateuco) como Shabat, festividad semanal; Rosh Hashaná, Año Nuevo; Yom Kipur, día de la expiación; Sucot, fiesta de las Cabañas; Pésaj, la Pascua; y Shavuot, Pentecostés o Fiesta de la Entrega de la Ley.
Otras fiestas que no aparecen en la Torá están relacionadas con hechos históricos posteriores o tienen relación con ciclos de la naturaleza como Janucá, fiesta de las Luminarias; Tu Bishvat, día de los árboles; Purim, Carnaval de Ester; Lag Baomer, conmemoración de la rebelión de Bar Kojba; y Tishá Beav, aniversario de la destrucción del Templo.
