El sindicato CCOO reclama que se favorezca el diálogo entre la Dirección Provincial de Educación y los padres de los tres escolares de Navafría y Gallegos, que cursan sus estudios en el instituto Peñalara de La Granja, pero no disponen de plaza en el transporte escolar a dicho centro. “Nos preocupa mucho este tema y pensamos que el diálogo es fundamental, a pesar de que el director provincial de Educación no se caracteriza por propiciarlo”, afirmó el representante de Educación de CCOO de Segovia, Agustín González.
Estas declaraciones fueron efectuadas en la rueda de prensa previa a la Ejecutiva Regional de Enseñanza de CCOO que se celebró ayer en Segovia, en la que también participó el secretario regional de Enseñanza, Paco García Cruz. En cuanto a la apertura este año de los Centros de Educación Obligatoria (CEO) de Villacastín y Prádena, Agustín González explicó que “entendemos que estos centros son buenos, pero ha habido falta de previsión y planificación de la administración, y en algunos casos su apertura ha estado condicionada a compromisos políticos”.
Por otro lado, en relación al futuro instituto de San Lorenzo, CCOO ha denunciado que “lleva parado mucho tiempo” y ha acusado al Ayuntamiento de Segovia y a la Junta de Castilla y León de “pasarse la pelota unos a otros”. “Nos preocupa porque los profesores y alumnos del Ezequiel González están como sardinas en lata”, añadió.
Paco García se refirió también al recorte presupuestario en educación que se ha registrado este año por parte de la Junta de Castilla y León. Así, destacó que los gastos destinados a mantenimiento se han reducido en un 50 por ciento, y las nuevas inversiones han descendido un 26 por ciento.
En cuanto a las transferencias en educación del Estado a las comunidades autónomas, el secretario de CCOO señaló que han bajado un 7,4 por ciento, con 26 millones de euros menos para Castilla y León por este concepto, “lo que ha provocado un gran impacto en los presupuestos de la Junta”.
La Ejecutiva Regional de CCOO analizó también la “precarización” del sector, con unos 2.000 profesores a la espera de que se les asigne su primer destino. “Cada vez hay más puestos de media jornada. Unos 2.000 profesores trabajan a jornada partida. Se está produciendo una gran reducción de derechos y se está limitando laoferta de empleo público”, concluyó.