Comisiones Obreras ha denunciado el oscurantismo que rodea el proceso de implantación del primer ciclo de Educación Infantil en centros docentes públicos. Esta es una crítica que viene repitiendo el representante de Enseñanza y miembro de la Permanente sindical de CCOO Segovia, Óscar Sancho Rubio, destacando la importancia que para el profesorado y las familias tiene esta incorporación de alumnado a la red pública. Pero es también una denuncia que se ha extendido por resto de la Comunidad. De forma que la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla y León considera inadmisible la falta de información y transparencia de la Consejería de Educación ante un tema tan relevante como la próxima implantación de la etapa educativa de 0 a 3 años en nuestra comunidad, que pretende llevarse a cabo “al margen de las organizaciones sindicales y del resto de la comunidad educativa”.
Comisiones Obreras criticó que, una vez más, la Junta se niega a negociar algo “de trascendencia” para miles de familias castellanas y leonesas, y que además “oculta deliberadamente” la información requerida por la organización sindical y, por ende, “el uso del dinero público que está en juego, siempre muy atractivo para los intereses de entidades privadas”. “Empezando la casa por el tejado, la consejería publica la Orden de Admisión de este alumnado sin que se sepa cómo se va a implantar este ciclo, en qué centros, qué profesionales lo van a impartir y en qué condiciones laborales”, reprocha CCOO .
En relación a dicha admisión del alumnado, CCOO reitera que la Consejería de Educación incumple la ley al mantener la zona de influencia única para toda la ciudad, que impide garantizar un reparto socialmente heterogéneo del alumnado, solo factible si se determinan áreas de influencia con criterios prioritarios de proximidad al domicilio, como manda la LomLOE.
Un comunicado de la organización sindical recordaba recientemente que la LomLOE— Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación— establece que el primer ciclo de la Educación Infantil constituye una etapa educativa más de las personas, y las administraciones educativas deben garantizar su gratuidad y la mayor calidad en los servicios que se prestan.
Fondos Next Generation
Ya con la campaña electoral avanzada y a pocos días del día de las elecciones en Castilla y León, la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla y León exige al futuro gobierno de la Junta que salga de las urnas el “máximo” respeto por la legislación vigente en materia de educación, y responsabilidad hacia la ciudadanía respecto al uso de los fondos europeos, destinados a la creación de plazas públicas para el alumnado de 0 a 3 años.
En un comunicado, el sindicato señaló que los fondos provenientes del Programa Next Generation destinados, en concreto, a la etapa educativa de 0 a 3 años suponen una inyección económica de 38,3 millones de euros para Castilla y León. En este sentido, Comisiones subrayó que los fondos deben ser gestionados y, posteriormente, justificados, en base a unas condiciones impuestas por la Unión Europea, entre ellas, la creación de plazas exclusivamente de titularidad pública en un periodo de tres años, hasta el 2024.
CCOO añadió que la libre elección de centros y el mantenimiento de la “zona única de escolarización que el Partido Popular al frente de la Junta implantó hace años, y que pretende mantener si revalida el poder, son totalmente contrarios a la LomLOE y a las condiciones de la Unión Europea en el uso de los fondos asignados a Castilla y León”.
