El contexto internacional marcado por las guerras en Gaza y Ucrania no invita a embarcarse en la aventura de salir a vender fuera de las fronteras españolas. Esta es una de las principales razones por las que Castilla y León cerró el año 2023 con 5.796 empresas exportadoras, un 8,8% menos que en 2022 (6.360), y muy lejos del pico alcanzado en 2021 de 8.162. Una merma que, por otro lado, se produjo en un año récord de ventas en el exterior de las empresas de la Comunidad, con 18.435,6 millones y un crecimiento del 14,8%, el mayor entre las autonomías españolas. Y es que pese a reducirse el número de exportadores totales, las compañías castellanas y leonesas que exportan de forma regular, es decir, que llevan al menos los últimos cuatro años vendiendo fuera de forma consecutiva, aumentaron un 3,7% y alcanzaron un nuevo máximo de la serie, con 2.052, que reflejan 74 más que en 2022.
El consejero de Economía y Hacienda de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, trasladó que el contexto internacional “no es sencillo” y “algunos mercados están en recesión y otros se han complicado desde el punto de vista geoestratégico”. No solo en el este de Europa sino también en Oriente Medio a lo que se suman las limitaciones en rutas de transporte, como el canal de Suez.
Carriedo justificó así la reducción del número global de exportadores y aclaró que “aquellos más esporádicos han sufrido estas circunstancias”. Sin embargo, se congratuló porque aumentó el número de empresas que exportan habitualmente, “algo positivo para el futuro”, lo que facilitó que la Comunidad, acabase como líder en crecimiento exportador en 2023, con cifras récord y superávit. Además remarcó que Castilla y León siguió elevando sus ventas exteriores cuando en España retrocedieron, así como sus importaciones, que mermaron como en el conjunto nacional, lo que refleja que las inversiones se mantuvieron.
El consejero portavoz también se felicitó porque el año pasado registraron crecimiento importantes por encima de la media en destinos que les interesaban “especialmente”, nuevos mercados, como los países de la ampliación de la UE, los nuevos candidatos, además de avances “de forma importante” en África
