Castilla y León ha alcanzado una ejecución de 467 millones de euros dentro del Plan de Infraestructuras Sanitarias de Sacyl, una hoja de ruta que abarca desde 2022 hasta 2030 y que supondrá una inversión total de cerca de 900 millones de euros. Esto significa que, en solo tres años, ya se ha ejecutado más de la mitad del presupuesto previsto, según ha destacado en ‘Los desayunos de Ical’ el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez.
Durante esta legislatura, la Junta ha impulsado la modernización del sistema sanitario, hasta el punto de que en 2023 Castilla y León fue la entidad pública que más obras sanitarias contrató en todo el país, según datos de la propia Patronal de la Construcción.
Vázquez ha detallado que de los 467 millones ejecutados, 135 millones se han destinado a obras en hospitales, mientras que otros 195,5 millones han ido a la adquisición de equipamiento hospitalario. En el ámbito de la Atención Primaria, se han invertido ya 61,4 millones de euros en obras y 22,7 millones en nuevo equipamiento para los centros de salud. A estas cifras hay que añadir otros 52,5 millones dedicados a tecnología de la información, digitalización y soluciones tecnológicas sanitarias.
Los objetivos de esta inversión pasan por mejorar las condiciones en las que trabajan los profesionales, ofrecer a los pacientes espacios más confortables, sostenibles y adaptados a sus derechos de privacidad y accesibilidad, y dotar a los centros de salud y hospitales con la mejor tecnología disponible.
En cuanto a grandes infraestructuras, Vázquez recordó que se encuentran en marcha o avanzadas obras de gran calado como la reforma y ampliación del Hospital Santa Bárbara de Soria, con una inversión de 80 millones de euros y finalización prevista entre finales de 2025 y principios de 2026; el nuevo bloque de consultas del Hospital de Salamanca, con 51 millones y objetivo de finalización en el primer semestre de 2026; y el nuevo hospital de Aranda de Duero, una obra puntera en sostenibilidad, con 108 millones de inversión y horizonte de finalización en la primavera de 2027.
Además, se han ejecutado mejoras en múltiples áreas hospitalarias como la obstétrica en Zamora, el área de radiodiagnóstico en Medina del Campo, y se han iniciado importantes actuaciones de climatización en centros como Miranda de Ebro y Palencia. En paralelo, se han reforzado los servicios con nuevas unidades satélite de radioterapia, ya funcionando en Ávila y desde julio también en Soria, con previsiones avanzadas para Palencia, Segovia y El Bierzo.
Uno de los ejes clave de este plan ha sido la inversión en tecnología sanitaria de alta complejidad, que ha permitido a Castilla y León alcanzar una dotación tecnológica por habitante que dobla la media nacional, según datos del Ministerio de Sanidad, que destacó Vázquez.
Por ejemplo, explica que se ha pasado de dos a cinco equipos PET-TAC, se han incorporado nuevos robots quirúrgicos con una inversión de 12 millones de euros, exoesqueletos y se ha avanzado en la implantación de aceleradores lineales de última generación y tecnologías innovadoras como el HIFU (ultrasonido focalizado de alta intensidad), con una inversión de 3,5 millones de euros. “El esfuerzo en esta legislatura ha sido muy notable”, no solo en ladrillo, sino también en tecnología sanitaria. “El resultado es que Castilla y León está en condiciones de ofrecer una sanidad pública más moderna, más cercana y sin necesidad de derivar pacientes a otras comunidades o al sector privado”.
