Un total de 383 cabras, de ellas 163 trashumantes procedentes de la sierra de Ávila, pastan a una altitud de entre 1.300 y 2.100 metros sobre el nivel del mar y desbrozan de modo natural y sostenible el monte de Brañosera, en Palencia, el municipio más antiguo de España.
Esta iniciativa forma parte del proyecto Reactiva Brañosera, que el ayuntamiento de la localidad desarrolla en colaboración con la Fundación Santa María la Real, Fundación Ávila y la Universidad de Valladolid.
Los responsables del proyecto han defendido el pastoreo extensivo como una forma de recuperar los usos tradicionales de un modo sostenible y respetuoso con el entorno.
Las cabras abulenses se han incorporado hace unos días al rebaño local, que cuenta con 220 cabezas, en las tareas de desbroce natural de parte de las 5.700 hectáreas de bosque y pastos comunales de Brañosera para agilizar las labores de reducción de la masa arbustiva, contribuyendo a la prevención de incendios y a la recuperación de suelos.
El rebaño trashumante pasará seis meses en la Montaña Palentina, un periodo suficiente para observar y controlar el proceso de regeneración de pastos y bosques.
“Su trabajo contribuirá al mantenimiento de la biodiversidad y, por ende, al incremento de la fertilidad del suelo”, han explicado desde Reactiva Brañosera.
Las cabras pastan ya entre los términos municipales de Brañosera y Salcedillo, en el entorno del pico Valdecebollas, en las sierras de la Cebollera, Peña Labra, Hijar y la Braña, a una altitud de entre 1.300 y 2.100 metros sobre el nivel del mar. Una zona rica en pastizales de montaña y brezales, considerados hábitats de interés comunitario y hábitat esencial de especies amenazadas o singulares como la perdiz pardilla, el pechiazul, la liebre de piornal o la mariposa apolo.
El principal reto de Reactiva Brañosera es generar conocimiento científico sobre la evolución de los paisajes de montaña, diseñar estrategias de manejo sostenible de bosques y pastos y mejorar los servicios ecológicos del primer municipio de España.
Paralelamente, se realizarán acciones orientadas a aumentar la capacidad de captura de CO2 de los bosques de Brañosera, contribuyendo así a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se potenciará la bioeconomía forestal como palanca de cambio.
