Del 27 de este mes de febrero al 5 de marzo Segovia se dispone a celebrar la semana de Carnaval. El 4 de marzo es la fecha central, martes de carnaval.
40 días antes del Jueves Santo, fiesta variable que este año es el 17 de abril, comienza el tiempo de Cuaresma, tiempo de austeridad y abstinencia preparatorio de la Semana Santa, semana de Pasión, muerte y Resurrección del Señor. Se inicia la Cuaresma el Miércoles de Ceniza. El jueves anterior al Miércoles de Ceniza se celebra la lucha de Don Carnal y Doña Cuaresma, los placeres carnales y el dominio de las pasiones.
En el “Libro de Buen Amor”, del Arcipreste de Hita (posiblemente segoviano, ¿de Valdevacas?, según tesis del maestro e investigador segoviano Tomás Calleja Guijarro, tesis no desechada por D. Ramón Menéndez Pidal y nuestro Marqués de Lozoya), el combate entre Don Carnal y Doña Cuaresma significa la lucha entre placeres terrenales y la austeridad espiritual, Don Carnal es el hombre dado a los placeres mundanos, y Doña Cuaresma es la señora prudente, recta y honesta, y dice que ambos contendientes se citaron: el ejército de Don Carnal formado de bueyes, cerdos, gallinas, cabras y becerros, se enfrentó al de Doña Cuaresma formado de peces, mariscos y vegetales; el primero en herir a Don Carnal es el puerro, luego la sardina, las anguilas y las truchas…, el atún hiere a don tocino…
El combate, fue pintado en el siglo XVI por el belga Pieter Brueghel el Viejo, con el título “La lucha entre el Carnaval y la Cuaresma”.
Carnaval viene del término italiano “Carnevale”, que deriva del latín “Carnem levare”, quitarse la carne, despedirse de la carne, tanto de este alimento, como del cuerpo humano.
Para saber el origen de estas celebraciones habremos de retroceder en el tiempo 5.000 años, y entrar en la vida de los sumerios y egipcios que las celebraban como tiempo de transición del frío invierno y fin de la siembra, al esperanzador, placentero y fértil tiempo de la primavera.
Cada tiempo y lugar lo ha celebrado a su manera; la Antigua Roma, en honor de sus dioses Saturno o Baco, las Saturnales y Bacantes, lo celebraban con banquetes, bailes y máscaras.
La Antigua Grecia lo celebraba en honor de Pan y Dionisio.

Así mismo en el Antiguo Egipto se consagraban a la diosa de la fertilidad Isis, con la Navigium Isidis con la procesión de los “carros navalis”, barcas de madera con ruedas portando la estatua de la diosa, con flores y bailes y sacerdotes enmascarados, de donde saldría la tradición de las carrozas del carnaval. La tradición de las máscaras tal vez se deba a que son días en que, metidos en fiesta, desinhibidos, se dicen nombres o casos que no conviene personalizar y sirven para desahogo del colectivo.
En España son muy celebrados los carnavales de Cádiz con sus chispeantes “chirigotas”, canciones a medias humor y reivindicación, y los de Santa Cruz de Tenerife, tenidos por segundos del mundo, tras los de Río de Janeiro. En ambas Castillas 3 y 4 de marzo son festivos, que celebran el 4 de marzo como fiesta autonómica. 154 ayuntamientos gallegos acuerdan tener el 4 de marzo como fiesta local. El carnaval de la murciana Águilas es de Interés Turístico Internacional. La lista de carnavales famosos en España sería interminable, pero recordamos los de Las Palmas de Gran Canaria, Sitges, Carnaval del Vino en Haro, Badajoz, Tolosa Vinaroz, Verín, Laza, Ruzafa, Tarancón…
Estos días el insondable mundo de la imaginación nos transporta a tiempos y lugares diversos rodeándonos de colectivos y personajes como los vacceos, moros, indios, piratas, animales como toros, burros, patos, leones, o incluso objetos como huchas, buzones de correos, relojes, fichas de ajedrez, dados, fichas de dominó…,
En Segovia, sin ser nuestra más llamativa fiesta, va cada año tomando auge, y este 2025, con el colorista y novedoso cartel publicitario con el emblemático Acueducto coronado por dos arlequines y una sardina formando parte de su arcada, se celebrará con la siguiente programación:
Sábado 1 de marzo desfile de comparsas, concurso de “maja y majo” del carnaval y primer baile.
El domingo 2, reunión de comparsas y pregón a cargo de los majos del año anterior, y macarronada carnavalera.
El 3 es la jornada infantil, para quien esto escribe la más importante por ser la fiesta de la ilusión, creatividad y protagonismo de los peques, con concurso de dibujos, concurso de comparsas escolares y abiertas, y desfile, concluyendo con una sabrosa chocolatada y disco móvil.
El 4, martes de carnaval, concurso de disfraces, desfile con espectáculos profesionales y comparsas; baile de carnaval, y el tradicional potaje carnavalero preparado por la Asociación de Cocineros Segovianos y colaboración de la Asociación “Segovia sin gluten”.
El 7 (viernes) se celebrará el Entierro de la sardina.
El Domingo de Piñata, con profusión de eventos, se procederá a la entrega de premios de los diversos concursos y eventos del carnaval.
Durante la semana de carnaval se celebrará la “Ruta del Bakalao” en la que 12 establecimientos hosteleros servirán tapas de este cuaresmal alimento.
Cada año me sorprende el ingenio, arte y paciencia de esas mamás que dedican horas y horas de preocupación y trabajo a confeccionar los disfraces que para solo unas horas de exhibición, hacen a sus hijos, y doy fe de que no regatean tiempo y gasto para que cada niño, y cada colectivo escolar, exhiban sus galas carnavalescas, pues mi esposa y mi nuera se han empleado sin límite para vestir a los nietos que con el colectivo de su cole, cada año visten de un novedoso estilo, saliendo este año como redivivos relojes de cuco, que por su aspecto de vivienda alpina se les dice, tipo chalet, a los que no les falta detalle alguno, desde la caja con laboriosos adornos, y los péndulos, esfera con agujas, y el mismísimo pajarito que sale a dar las festivas horas carnavaleras, solo les falta dar puntualmente cada hora. Enhorabuena Susi.
Cuando veo el desfile de comparsas infantiles, o las de mayores, o las de asociaciones de personas con diversas habilidades pienso que ninguna debería quedarse sin premio.
Además tienen un valioso valor pedagógico y segovianista, pues en el caso de mis nietos, además de su contribución colectiva a la brillantez de la fiesta segoviana, hacen patria chica exhibiendo el nombre tan segoviano de CEIP “Elena Fortún” que homenajea la escritora María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y Urquijo, más conocida por Elena Fortún, creadora del imaginario personaje “Celia”, escritora que sin ser nacida en Segovia, hija del alabardero de la Guardia Real Leocadio Aragoneses, natural de Abades, y de Manuela Urquijo, pasaba los veranos entre las segovianas Abades y Ortigosa del Monte.
Felices carnavales a todos y provechoso tiempo del ciclo cuaresmal, feliz emparejamiento de fiesta de la carne y recogimiento espiritual.
