El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

«Cárcel para el lobo asesino»

por Redacción
25 de marzo de 2012
en Castilla y León
Imagen de una manifestación reciente contra la política medioambiental de la Junta y su gestión para el sector del lobo. / Ical.

Imagen de una manifestación reciente contra la política medioambiental de la Junta y su gestión para el sector del lobo. / Ical.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Activado el Plan de Vialidad Invernal en Castilla y León

Agricultura contará con 673 millones de presupuesto, el más alto en 15 años

Movilidad implantará el sistema de datos en tiempo real, “gemelo digital”, en las carreteras de la región

En algo están de acuerdo los colectivos ecologistas y las organizaciones profesionales agrarias, OPAs. Sólo en una cosa: La petición que el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, pretende formular ante la Comisión Europea para que se anule la protección del lobo ibérico al sur del Duero y pase a ser considerado especie cinegética en este territorio no solucionará los ataques del gran depredador a la ganadería extensiva que pasta en las sierras de Castilla y León.

Los motivos de que a ninguna de las dos partes de esta balanza, que trata de buscar un equilibrio en este conflicto, convenza la propuesta del ministro son, como cabe esperar, diferentes. Ecologistas en Acción, SEO/ Birdlife y WWF consideran que descatalogar al lobo como especie protegida afectará a su recuperación puesto que a su juicio aún no podemos hablar de una población de lobos estable al sur del Duero.

Luis Suárez, responsable del Programa de especies de WWF España sostiene que el Plan de gestión del lobo en Castilla y León ya contempla, aunque de manera excepcional y para evitar daños concretos, que los agentes medioambientales puedan abatir lobos al sur del Duero. Por otra parte, para UPA, la modificación de la directiva de hábitat europea a lo sumo agilizará la burocracia, pero no acabará con los ataques puesto que según su secretario regional, Julio López, el lobo ya es especie cinegética al norte del Duero y se siguen produciendo estos episodios.

«El lobo es un animal asesino y los asesinos están en la cárcel». Así de rotundo y contundente se muestra Fidel González, ganadero de Mayalde (Zamora) que ha tenido que desistir de llevar sus cabras y vacas al monte después de haber sufrido diez ataques de lobo en los dos últimos años. «El lobo mata, porque tiene que comer y por tanto tiene que matar». María Ángeles Méndez relata que espera cada noche a que su marido regrese del pinar de Mengamuñoz, en Ávila, donde permanece hasta las tres o las cuatro de la madrugada para vigilar a sus 150 vacas. «El lobo es un animal que mata, aunque no tenga hambre, y es errante, por lo que no se puede sujetar». Tercera definición que nos brinda un ganadero que ha visto morir más de 30 ovejas, víctimas de los cánidos. Eugenio Rodríguez ha sido pastor durante 70 años en Robladillo (Valladolid) aunque ahora ha cedido el testigo a su hijo que es quien lleva la explotación de 700 cabezas de ganado ovino.

Los tres ganaderos coinciden en señalar que el ganado extensivo es incompatible con la presencia del lobo y afirman, sin atisbo alguno de duda, que la convivencia es imposible. Las consecuencias de esa, a todas luces, inalcanzable coexistencia para las OPAS, las resume en tres el secretario general de UPA, Julio López: animales muertos, abortos y estrés en el ganado; y todo ello se traduce en pérdida de productividad para los ganaderos y en una presión psicológica nada fácil de sobrellevar.

La preocupación por la situación que viven los ganaderos se extiende también al colectivo ecologista. Al menos así lo reconoce Luis Suárez, de WWF España, quien afirma que «no son los ganaderos los que deben pagar la conservación de la especie» y afirma que el lobo sí puede ser compatible con el ganado; pero para ello marca como imprescindibles determinadas actuaciones. La base de estas medidas está en no incidir tanto en el control de la especie y sí en trabajar medidas de prevención como perros guardianes, cerramientos o pastores eléctricos.

Por último, los ganaderos insisten en que para poder percibir alguno de esos pagos por daños, es necesario suscribir un seguro obligatorio con la Junta a través de Mapfre, que viene a suponer una media de 200- 300 euros al año y que no entienden que tengan que pagar ellos cuando no son los responsables de que la especie prolifere.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda