El Adelantado de Segovia
martes, 18 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Cantalejo (y II)

por El Adelantado de Segovia
23 de junio de 2024
en Segovia
Vista panorámica.

Vista panorámica.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Diputación aumenta el esfuerzo inversor en los pueblos de la provincia hasta el 42 por ciento

Los árboles deteriorados del barrio de La Albuera serán sustituidos

Hasta seis detenidos por falsificar certificados de empadronamiento en localidades de Segovia y Ávila

Fotografía: Enrique del Barrio Arribas
Textos: Florentino Descalzo San Frutos

El Cantalejo moderno
Cantalejo es referente en capacidad de reconversión social y económica. Los agricultores, ganaderos, trilleros, resineros o fabricantes de aventadoras se debieron reciclar en distintos oficios. La venta ambulante de distintos productos cambió a fabricación de muebles, a la venta de fruta y a otras actividades. En comercio siempre han sido referente, como lo fue la Ferretería Baudilio, situada en la actual Plaza de los Briqueros hasta su traslado en los años 90. Aquí se abrió la primera oficina de Caja Segovia de la provincia. Al lado se alza el edificio municipal que fue en otro tiempo sede de Telefónica cuando la línea llegó a la provincia. También albergó a la Cruz Roja, la oficina de Extensión Agraria, o el Punto de Información Juvenil, entre otras utilidades. Hoy se encuentra rehabilitado para alquiler social.

Calles de Cantalejo.
Calles de Cantalejo.

De aquel pueblo agrícola y ganadero, Cantalejo ha pasado a convertirse en cabecera de comarca que acoge todos los servicios fundamentales de un gran municipio: sanitarios, educativos, administrativos, y de comercio. Si ya en el año 1247 Cantalejo era una de las parroquias más florecientes del arciprestazgo de Sepúlveda que pagaba a los canónigos de Segovia 31,5 maravedís y tres sueldos al año, hoy representa el centro comercial al que acuden las personas del entorno. Facilita empleo a muchos residentes en localidades limítrofes con sus pequeñas industrias y talleres, si bien no existe un gran centro laboral que le dote de un fuerte músculo económico. Cantalejo se ha adaptado a las nuevas necesidades como lugar de residencias turísticas, de celebración de actos deportivos o culturales, como la concentración motera La Leyenda, implantada en el año 2016. La empresa Correos eligió la centralidad y buena comunicación de este enclave como lugar logístico frente a tradicionales emplazamientos menos operativos, como fue hasta entonces Sepúlveda. Durante una época también fue el punto céntrico para ubicar el helipuerto del servicio contraincendios desde el que atender a toda la provincia. Cuando se amplió a dos helipuertos para la provincia, el epicentro briquero desapareció.

Escultura del trillero

Desde el invierno de 2017, Cantalejo cuenta con un monumento que rinde tributo a la figura del trillero. Se trata de una escultura metálica situada sobre la pequeña rotonda de la Plaza Alcázar de Toledo, donde se encontraba una fuente sin uso, conocida como de la Piña. El monumento representa a un hombre ‘escopleando’ la tabla de un trillo. Se inauguró coincidiendo con la fiesta de San Andrés, el 30 de noviembre, fecha en que también se nombró hijo predilecto de Cantalejo al cronista oficial Francisco Fuentenebro Zamarro.

Escultura del trillero.
Escultura del trillero.

Terrenos conquistados al pinar
El crecimiento urbano de los últimos años ha hecho que Cantalejo crezca hacia el Este, en lo que fue el pinar de El Hoyal. La demanda de vivienda y las políticas municipales facilitaron esta expansión urbana que ha movido el centro de la actividad social. Y es que el pinar siempre ha estado presente en la vida de Cantalejo, tanto por la actividad resinera, como maderera para fabricar aperos de labranza como trillos o cribas, material para carpinteros o tablas para las fábricas de palés en que se han reconvertido muchos industriales. Fue precisamente el abrigo del bosque el que en sus orígenes facilitó el asentamiento de los primeros pobladores. Los inmigrantes tardíos, los que no lograron tierras en propiedad, los que supieron aprovechar estos recursos para instalarse y montar las actividades ligadas a la madera.

Terrenos ganados a los pinares.
Terrenos ganados a los pinares.


Un Museo para una actividad en desuso

Cantalejo cuenta desde hace unos años con el Museo del trillo, un espacio repleto de aperos de labranza y productos de artesanía que forman parte de su historia local, ya que fueron una de sus señas de identidad: los trillos y las cribas, por las que el nombre de Cantalejo fue conocido en toda España a lo largo del siglo pasado puesto que se fabricaban entre 30.000 y 60.000 trillos al año. Hoy, esta actividad cuenta con algún pequeño resurgimiento con fines puramente ornamentales. En este inmueble, enclavado en parte de un antiguo almacén agrario, también se desarrollan actividades culturales como presentaciones de libros o exposiciones.

Fachada del museo del Trillo.
Fachada del museo del Trillo.

Transformación agraria
Junto al Museo del Trillo se encuentra el actual almacén municipal pero que en otro tiempo fue centro de selección de grano de cereal para la comarca. Muy cerca se levanta un gran silo, traspasado a la propiedad privada recientemente y hoy convertido en negocio de hostelería. Todos estos inmuebles dan cuenta de la importante actividad agraria de la zona. Y con ello y el carácter emprendedor de muchos de sus habitantes han hecho que Cantalejo tenga una vasta historia que no solo se ha quedado en la fabricación de trillos, sino también en aventadoras, donde algunas familias destacaron en esta incipiente industria.

Concentración motera invernal
Desde el año 2016, Cantalejo acoge cada mes de enero, el fin de semana posterior al día de Reyes, una concentración motera de alcance internacional que reúne a miles de aficionados a las dos ruedas. El pinar del Hoyal sirve de refugio con hogueras y tiendas de campaña a quienes se acercan con sus motocicletas para acampar y pasar un fin de semana de camaradería compartiendo su misma pasión. Diversas actividades, que se extienden a otros pueblos de la zona, dan colorido y ambiente mototurista a la ciudad briquera a lo largo de tres o cuatro días. Bajo la denominación ‘La Leyenda Continúa’, es una de las primeras citas del año para este colectivo con el que también se identifica ya Cantalejo.

José Rodao, periodista y poeta

Cerca de la Plaza Mayor, una placa colocada en la fachada de una vivienda que llegó a ser una famosa mercería, recuerda que aquí nació un 23 de septiembre de 1865, José Rodao. Fue profesor de primera enseñanza, pero sobre todo se le recuerda como poeta y periodista. Entre sus obras dramáticas se encuentran ‘La primera declaración’ y ‘Los tímidos’, que fueron estrenadas en el teatro Lara. Como periodista escribió en varios medios segovianos como ‘La Tempestad’, ‘El Carpetano’, ‘El Adelantado’ y ‘El Diario de Avisos’, así como en varios diarios y revistas como ‘Blanco y Negro’, ‘La Ilustración Española y Americana’, ‘Madrid Cómico’, ‘Barcelona Cómica’, ‘El Gato Negro’, ‘La Correspondencia de España’, ‘Pluma y Lápiz’, ‘El Eco de Soria’ y ‘Heraldo de Madrid. Mantuvo una estrecha relación con el también artista Ignacio Zuloaga, quien le regaló un retrato, donde aparece con el habitual mostacho de aquellos años. Tras pasar una etapa de su vida en Madrid regresó a Segovia, donde ejerció la mayor parte de su vida laboral y donde falleció en enero de 1927.

Placa ubicada en la casa que vio nacer a José Rodao.
Placa ubicada en la casa que vio nacer a José Rodao.


Crucero de referencia

Junto al camino que conduce a la ermita se conserva un bello crucero de piedra, conocido por los vecinos como ‘Cruz de canto’, nombre que hace referencia a su forma redondeada. Situado sobre un largo fuste se sitúa la cruz. Este punto era el destino de la procesión que se hacía en San Isidro, el 15 de mayo, para bendecir aquí los campos, antes de regresar de nuevo a la iglesia por la calle Empedrada, tal como recuerda Soco Vírseda. No era el único crucero de Cantalejo, pues existía otro, aunque de formas cuadradas, junto a la carretera de Cuéllar, también a la salida de la localidad. Se llamaba ‘Cruz de Vegamarta’, pero ha desaparecido.

Cruz de canto.
Cruz de canto.

Ermita entre pinares
A tres kilómetros del casco urbano se encuentra la ermita de la Virgen del Pinar. Situada junto a los pinares y cerca de las conocidas lagunas, es un templo de estilo románico que, a pesar de haber sido intensamente reformada, conserva muchos motivos de esa época, como las trazas de su cabecera semicircular y su portada. El interior fue redecorado con vivos colores a principios de este siglo, coincidiendo con la restauración de la talla de la Virgen del Pinar. En este enclave se celebran diversas fiestas familiares o colectivas, como la del día del Carmen en el mes julio, además de la tradicional romería a la Virgen del Pinar 50 días después de la Pascua de Resurrección, Pentecostés, y siempre en domingo y lunes. Las celebraciones religiosas del interior se completan con procesiones y bailes tradicionales en el entorno.

Ermita de la Virgen del Pinar.
Ermita de la Virgen del Pinar.

Un vergel de lagunas entre dunas
La parte oeste del municipio de Cantalejo coincidente con la mayor parte de su masa forestal de pino resinero pertenece a la ZEC y ZEPA Lagunas de Cantalejo, como un lugar de importancia biológica y área crítica de conservación de cigüeña negra. Se asientan estas lagunas aquí por la depresión que supone la zona. En total existen cerca de 25 lagunas de gran valor ecológico, ya que son lugar de cría y descanso para muchas especies de aves, algunas de ellas migratorias (patos, garzas reales, grullas, cigüeñas y avocetas, entre otras). El humedal de Cantalejo tiene la particularidad (junto con el de Lastras de Cuellar y Fuenterrebollo) de ser el único de España enclavado en arenas de tipo continental. Algunas tienen observatorios de aves, zonas de paseo adaptadas y aparcamientos desde donde parten unos senderos que conducen a las principales lagunas. Una de las ellas, la Laguna China, pudo ser la pila bautismal de los primeros cantalejanos, según Francisco Fuentenebro, cronista oficial de la ciudad.

Lagunas de Cantalejo.
Lagunas de Cantalejo.

—
* Extraido del libro El Ochavo de Cantalejo. Recorrido visual por un territorio histórico (2022)

Editado: Enrique del Barrio

El Ochavo de Cantalejo. Recorrido visual por un territorio histórico

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Adiós a la seguridad: los hackers usan enlaces falsos en Instagram para robar perfiles y contraseñas sin que lo notes
  • Confirmado por expertos: si tienes esta moneda de 2 euros de los JJOO de 2004, te puedes llevar un pastizal
  • Confirmado por expertos: así es el ‘job hopping’, la estrategia a la que se agarran cada vez más trabajadores
  • La ciencia lo confirma: estas son las razones de que no haya montañas más altas que el Everest
  • Adiós a tu privacidad: tu webcam nunca duerme y así puede afectar a tu seguridad si acceden a tus datos

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed by science—letting babies cry raises cortisol and disrupts their emotional development—experts call for urgent change
  • Confirmed—the trick with the cork in the refrigerator that improves air circulation and eliminates moisture
  • It’s official—Coca-Cola will pay students to recycle bottles and cans—and the reason behind this measure is making headlines around the world
  • The Starbucks bear-shaped cup that sparked madness—lines starting at 3 a.m. and viral resales around the world
  • Security gates are no longer used at the front of houses—the trend is to replace them for security and style
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda