Caja Segovia ha organizado un ambicioso programa de actividades dentro del ciclo “Segovia y Roma”, que se desarrollará entre hoy y el 30 de mayo. Los responsables de la Obra Social de Caja Segovia, Malaquías del Pozo y Rafael Encinas, presentaron ayer el programa que tendrá un presupuesto de 240.000 euros, y que incluye exposiciones didácticas, publicaciones, teatro, ciclos de conferencias, rutas didácticas y la restauración por la entidad de ahorro de un fragmento de pintura mural hallado en la calle de la Judería de Segovia en 2008, que se encuentra en el Museo Provincial.
El ciclo se abre hoy con la inauguración de la exposición “Rostros de Roma. Retratros Romanos del Museo Arqueológico Nacional”, que se podrá ver en las salas del Torreón de Lozoya. En ella se muestran más de una treintena de obras que ofrecen al visitante diferentes aspectos del retrato romano, una de las grandes aportaciones de esta cultura al arte occidental.
El programa también está abierto a la provincia. Así, la muestra “El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna” viajará a las localidades de Cuéllar y Santa María la Real de Nieva.
Caja Segovia editará, por otro lado, varias publicaciones, como “La inscripción del Acueducto de Segovia”, “La romanización jurídica de la Meseta Superior de la Península Ibérica: su alcance e intensidad y la legislación Flavia”, y “Segovia Romana II”.
El origen mítico del Acueducto, a través de la leyenda de “La cantarera y el diablo”, adaptada como obra teatral, se pondrá en escena durante el mes de febrero en la localidades segovianas de Sacramenia, Santa María, Olombrada, Boceguillas, Turégano y Aguilafuente.
Está previsto también un ciclo de conferencias que durante los meses de febrero y marzo acercará a la provincia una visión global del territorio segoviano en época romana. Las charlas serán impartidas por Santiago Martínez Caballero, conservador del Museo de Segovia.
En ese mismo período, otro programa de conferencias se desarrollará en el Torreón de Lozoya con una triple vertiente: de un lado, el retrato romano; de otro, la ingeniería hidráulica romana y el Acueducto, finalizando el ciclo con una charla referida a la epigrafía en el contexto de los restos arqueológicos del Museo de Segovia.
En cuanto a las rutas didácticas, se han establecido cinco recorridos, tanto en Segovia capital como en la provincia. Permitirán realizar recorridos tan interesantes como el de la Cacera del Acueducto, los vestigios romanos de la ciudad, y tres recorridos arqueológicos por las localidades de Armuña, Aguilafuente y Coca.