sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Burkina Faso, Mali y Níger, entre el desgaste terrorista y el aislamiento internacional

por El Adelantado de Segovia
4 de febrero de 2024
en Segovia
Ataque yihadista contra una iglesia en Estambul, con un muerto, el pasado lunes. EFE/Erdem Sahim.

Ataque yihadista contra una iglesia en Estambul, con un muerto, el pasado lunes. EFE/Erdem Sahim.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Una apuesta por la logística como impulso al transporte y la industria

Un Otoño Enológico con brindis panorámicos, espacios llenos de historia y el mejor ambiente posible

Mohamed Siali
Rabat

Los grupos yihadistas siguen desgastando a los gobiernos golpistas de Burkina Faso, Mali y Níger con decenas de ataques mensuales mientras se consolida su acercamiento a Rusia y su aislamiento regional, tras su retirada de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao).

La región del Sahel, golpeada en los últimos años por ataques terroristas constantes, vive una profunda transformación geopolítica debido a las opciones radicales de los gobiernos militares de estos tres países, que llegaron al poder vía golpes de Estado consecutivos desde agosto de 2020.

El último giro de los tres países fue su retirada el pasado domingo de la Cedeao, formada por 15 naciones africanas, bajo acusaciones de estar “bajo la influencia de potencias extranjeras”.
Ahora se abre la posibilidad de que abandonen también la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) y su moneda comunitaria, el franco CFA, y una fuente diplomática de la Unión Africana consultada por EFE no descarta que se retiren de este organismo.

El terrorismo persiste
La toma del poder por los militares en los tres países, que han dado la espalda a su aliado tradicional Francia y se acercan cada vez más a Rusia, tuvo lugar en medio del descontento de la población con el Ejército por el ascenso de los ataques yihadistas.

Las juntas militares prometieron acabar con el yihadismo, pero los ataques persisten. Según la plataforma ‘Armed Conflict Location & Event Data Project’ (ACLED), que monitoriza la violencia en el mundo, en 2023 murieron en estos tres países 12.224 personas en ataques de grupos no estatales, frente a los 8.641 de un año antes.

Burkina Faso es la principal causa de esta subida (registró casi el doble de muertos) y lidera la clasificación, con 7.754 fallecidos en 2023, seguido de 3.363 en Mali y 1.107 en Níger.
Un análisis hecho por EFE de los ataques reivindicados por las organizaciones terroristas rivales del Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (GAIM, vinculado a Al Qaeda) y el Estado Islámico (EI) desde el 18 de enero al 1 de febrero evidencia una intensificación de sus ataques, principalmente contra las fuerzas gubernamentales.

En esas dos semanas, GAIM anuncia haber perpetrado 16 ataques en los tres países, la mitad de ellos en Mali. Pero los más letales se cometieron en Burkina Faso, donde 26 soldados fueron asesinados en solo dos días, según su brazo propagandístico Az-Zalaqa.

Según las últimas estadísticas del EI publicadas en su revista semanal Al Nabae, el grupo asegura haber perpetrado 22 ataques en la región del Sahel en este periodo, con 44 muertos y heridos.

Víctimas civiles a manos de los militares
En estos asaltos, los terroristas matan a los militares y queman sus infraestructuras, pero también se apropian de su arsenal, vehículos, alimentos y combustible.
Suelen desplazarse en coches y motos y realizan irrupciones rápidas en los cuarteles de las fuerzas gubernamentales para retirarse antes de la llegada de refuerzos militares, normalmente en forma de drones.

Los yihadistas no se limitan a atacar al Ejército, sino que también cortan carreteras estratégicas y asedian ciudades. Desde que comenzó el año, en Mali han impedido la llegada de alimentos básicos a amplias zonas del norte y del este del país.

En ocasiones las fuerzas gubernamentales matan a civiles en sus reacciones, como ocurrió el pasado 25 de enero, cuando, según denuncia la ONU, el Ejército de Mali y “personal militar extranjero” (en referencia al grupo ruso de mercenarios Wagner) ejecutaron “de forma sumaria” a 25 personas en la región de Nara.
Human Rights Watch (HRW) denuncia que el Ejército de Burkina Faso organizó entre agosto y noviembre de 2023 tres ataques con drones dirigidos contra grupos yihadistas que mataron al menos a 60 civiles en el norte del país.

Con la brújula en Moscú
Los regímenes militares de los tres países rompieron sus relaciones militares y diplomáticas con su ex potencia colonial, Francia, y se acercaron de forma rápida a Rusia, donde buscan mercenarios, armas, asociación económica y apoyo diplomático.

El pasado 19 de enero, el primer ministro del gobierno golpista nigerino, Ali Lamine Mahaman Zeine, afirmó durante una visita a Moscú que Rusia ayudará a Níger en el campo de la minería y de la industria petrolífera.

Mientras los efectivos de Wagner luchan codo con codo con las fuerzas malienses, un comandante del Ejército burkinés confirmó este martes a EFE la llegada de un centenar de soldados rusos al país para “garantizar la seguridad” del jefe del Estado y entrenar a las tropas antiterroristas.

A principios del pasado mes de diciembre, el presidente maliense, coronel Assimi Goita, recibió una delegación ministerial rusa para tratar el inminente envío de expertos rusos de sectores como la defensa, la minería y la energía.

——————————

La sequía, desafío común para España y el Norte de África

EFE
Madrid

Imagen de vecstock en Freepik.
Imagen de vecstock en Freepik.

Restricciones, desalinizadoras, mayor eficiencia, barcos cisterna, inversiones en infraestructuras, reutilización, mejoras en agricultura…y mucha concienciación: todas las medidas son necesarias para hacer frente a la sequía que azota ambas orillas del Estrecho de Gibraltar.

El mapa distribuido esta semana por el servicio europeo Copernicus certifica la grave situación de diversos países del Mediterráneo, especialmente en el Estrecho, con todo el tercio este de España en alerta naranja y numerosos puntos en rojo, mientras la mayor parte del norte de Marruecos y Argelia aparecen directamente en rojo.

“No es un problema novedoso: se produce en países mediterráneos desde siempre”, recuerda a EFE Estanislao Arana, director académico del Foro de la Economía del Agua, y requiere “además de las soluciones extraordinarias que se están adoptando, otras a medio y largo plazo”.

Más allá del problema natural que en España se arrastra desde hace tres años, “hay uno de gobernanza social y política” que incluye la educación y la concienciación de los consumidores pero también la responsabilidad de los partidos políticos, “al menos, de los dos más grandes (PSOE y PP), para lograr un pacto nacional del agua”, dice.

“Necesitamos que los tiempos no sean los de las elecciones cada cuatro años”, insiste Arana, “porque estamos en una dinámica política muy peculiar, atendiendo a problemas puntuales que dejan en segundo plano políticas más necesarias” y la elaboración de los próximos Presupuestos Generales del Estado “sería el momento de plantear inversiones potentes en esta materia”.

Una factura elevada
El fenómeno tiene un coste importante: el informe ‘Counting the Cost 2023’ de la ONG británica Christian Aide incluyó en diciembre la sequía española entre los 20 fenómenos meteorológicos extremos más costosos para el planeta -en el noveno puesto-, con cerca de 2.200 millones de euros.

La última factura, de momento, la anunció el pasado lunes la Junta de Andalucía: su cuarto Decreto de Sequía asciende a 217,8 millones de euros -la inversión total supera los 500 millones- para apoyar sobre todo al sector agrícola, que entre otras medidas permitirá la llegada de barcos cisterna a las localidades andaluzas necesitadas.

Cataluña es la otra región española más afectada con el nivel de sus embalses ya por debajo de la “línea roja” del 16 %, lo que forzará a la Generalitat a poner en marcha en breve las restricciones al uso del agua.

Los agricultores son también en este caso los más perjudicados, por lo que el sindicato Unió de Pagesos ha exigido a las administraciones que liquiden las ayudas pendientes de 2023: hasta 45 euros por hectárea prometió el Ministerio de Agricultura a los cultivos de secano, mientras que la Generalitat de Cataluña todavía no ha convocado las ayudas al sector de cereales y herbáceos por este problema.

Récords negativos
Al otro lado del Estrecho, la situación no es mejor, con Marruecos sufriendo la sequía por quinto año consecutivo y una alarmante disminución de recursos hídricos: los últimos datos facilitados indican un 70 % menos de precipitaciones entre el pasado mes de septiembre y mediados del mes de enero en comparación con la media de los últimos tres años, mientras el porcentaje de agua en sus embalses se reducía al 23,2% (31,5 % en 2023).

El propio ministro marroquí de Fomento y Agua, Nizar Baraka, ha calificado esta como una de las peores sequías registradas en el país norteafricano, justificando la adopción de medidas estructurales -interconexión de depósitos hídricos o aceleración de desalinizadoras- combinadas con otras restrictivas -cierre de los hammames o baños públicos tres días a la semana, limitación de cultivos e incluso cortes de suministro-.

Y Marruecos no es el único país magrebí afectado: Argelia y Túnez también afrontan un déficit de precipitaciones que en el último caso llevó a registrar un récord tan negativo como que el mes de octubre de 2023 fuera el más seco desde 1950, con un 96 % menos de lluvias respecto a lo habitual.

La situación es tan grave que obliga a exprimir todo tipo de recursos como hace la empresa emergente eAgronom para potenciar la agricultura de conservación o regenerativa, que aprovecha la tecnología para adaptarse a la difícil situación actual y, de paso, potenciar sostenibilidad y rentabilidad.

Esta técnica ofrece “una reducción en costes y tiempos a la vez que mejora la estructura del suelo, incrementa su materia orgánica con el secuestro de carbono y permite una mayor retención de aguas al reducir la escorrentía y la erosión”, ha explicado a EFE el director del departamento agronómico de la compañía, Felipe Cortines.

Desde 2008, la superficie dedicada a agricultura regenerativa ha aumentado a un ritmo medio anual del 4,3 % y en 2021 ya se empleaba en una superficie de 2,1 millones de hectáreas solo en España, puesto que “también existe en otros países como Portugal e Italia”.

——————————

Los berrinches ideológicos de Javier Milei

Augusto Morel
Buenos Aires

Milei en el Salón Blanco el día de su jura. Cancillería Argentina.
Milei en el Salón Blanco el día de su jura. Cancillería Argentina.

Más allá de un conflicto diplomático, las declaraciones del presidente argentino, Javier Milei, sobre su par colombiano, Gustavo Petro, suponen el último capítulo de una lista de ataques contra otros líderes mundiales que el ultraliberal ha propinado a lo largo de su carrera política.

“Es un comunista asesino que está hundiendo a Colombia”, disparó Milei en una entrevista con la periodista colombiana Ángela Patricia, quien le pidió una definición sobre Petro. Tras esto, el canciller de ese país, Álvaro Leyva, repudió los dichos del argentino y, posteriormente, su cartera llamó a consultas a su embajador en Argentina.

Cuando Janiot le consultó por el mandatario chileno, Gabriel Boric, también contrario a su ideología, lo definió como “alguien que tiene las ideas incorrectas”, una opinión más tolerante que durante la última campaña electoral.

“Así como esperamos sacar la plaga kirchnerista (…) espero que ustedes tengan la dicha y la altura como para poder sacarse también a este empobrecedor de Boric”, había expresado el año pasado en un encuentro con el líder ultraderechista chileno, José Antonio Kast, cuando este se midió al hoy presidente en los comicios del país vecino.

Otro ejemplo de antípodas ideológicas es la relación con el jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien, al igual que Petro, no asistió a su ceremonia de asunción presidencial.
Lula fue tachado por Milei de “corrupto” y “comunista” diez días antes de las elecciones del 19 de noviembre, en una entrevista con el periodista peruano Jaime Bayly. Por si fuera poco, uno de los invitados estelares para su investidura presidencial, el 10 de diciembre, fue el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, enemigo político del hoy mandatario.

Como candidato, y ante la posibilidad de ganar, había anunciado: “No me reuniría con Lula da Silva. Es un corrupto y por eso estuvo preso y es un comunista. Desde mi posición como jefe de Estado, mis aliados son Estados Unidos, Israel y el mundo libre”.

Después enfrentó la realidad: Brasil es uno de los principales socios comerciales de Argentina. Ambos son determinantes para la prosperidad del Mercosur, bloque económico también integrado por Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Milei se retractó en una carta con tintes pragmáticos y diplomáticos, llevada en un viaje relámpago por la canciller Diana Mondino y presentada por el embajador argentino en Brasil, el peronista Daniel Scioli, muy cercano a la administración de Lula, en la que invitaba a su par brasileño al acto de asunción para apaciguar las aguas.

Casi de igual manera pasó con el papa Francisco -quien le recibirá en audiencia el 12 de febrero próximo-, que, antes y durante la campaña electoral, fue objeto de sus críticas: para Milei, en 2020, el Santo Padre era “representante del maligno” y hasta impulsor del comunismo, o, como dijo en 2023, antes de asumir como presidente, sugirió que tenía “afinidad por comunistas asesinos”, con quienes dijo era “bastante condescendiente”.

Fue el propio Francisco quien bajó el tono al asunto al marcar que “se dicen cosas para llamar la atención, pero que después se caen solas”. Inclusive, conversó al teléfono con Milei tras su victoria y le hizo llegar un rosario bendecido.

El mandatario le contestó con una carta que entregó Mondino al emisario del Vaticano, en la cual le transmitía el “filial afecto del pueblo argentino” y lo invitaba a visitar su país natal.
“Su presencia y mensaje contribuirán a la tan deseada unidad de todos nuestros compatriotas y nos brindará la fuerza colectiva necesaria para preservar nuestra paz y trabajar por la prosperidad y el engrandecimiento de nuestra querida República Argentina”, deseó en el texto.

El mayor ejemplo de su obsesión con la izquierda explotó en el Foro de Davos, donde abrió su discurso de 23 minutos asegurando que “Occidente está en peligro” debido al “socialismo empobrecedor” que apuesta por las “experiencias colectivistas” y avanza sobre “el capitalismo de libre empresa”.

“Los colectivistas no proponen libertad, sino más regulación”, reafirmó, al tiempo que consideró a “comunistas, fascistas, nazis, socialistas, socialdemócratas, demócratas cristianos y globalistas” como variantes colectivistas.

El objetivo de su último berrinche fue Petro, quien, desde Colombia, se hizo eco, pero sin nombrarlo: “Los que nos atacan no tienen ni idea de qué es comunismo ni qué es socialismo”.

La Cancillería colombiana agregó que las palabras de Milei desconocen y vulneran los lazos de amistad, entendimiento y cooperación históricos entre Colombia y Argentina que “se han reforzado a lo largo de dos siglos”.

Probablemente, Mondino sea -otra vez- la encargada de apagar este nuevo incendio diplomático, mientras Argentina sigue lidiando con una inflación del 211,4 %, una pobreza poblacional del 44,7 % y el aumento de los precios de la canasta básica del 258,2 %.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

Monarquía y democracia: 50 años

Hallgrimsson desespera al Nava

‘El misterioso caso del asesinato del tosedor de conciertos’, en dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de Segovia

Aprobado el informe técnico arqueológico del proyecto de rehabilitación de la Casa de las Flores de La Granja

Castilla y León alcanza un superávit comercial de 2.658 millones entre enero y septiembre

Concluye la reconstrucción del Mirador de Orellán, en el paraje de Las Médulas

RSS El Adelantado EN

  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda