El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Burgomillodo. Una historia de casi mil años para un pequeño pueblo

por Fotografías: Enrique del Barrio Arribas. Textos: Guillermo Herrero Gómez
10 de noviembre de 2024
en Provincia de Segovia
Casas de Burgomillodo.

Casas de Burgomillodo.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

A los pies de una presa, justo donde acaban las Hoces del Duratón, se localiza Burgomillodo, un pueblo de ciclópeos contrastes, comenzando por sus vistas, pues el río pasa de forma abrupta de discurrir entre paredones calizos a bañar una suave vega. Pero si algo asombra al caminante es que tan diminuto pueblo posea una historia gigante. El lugar de San Frutos, ubicado dentro del municipio, es culpable de ello.

En el año 1076, el rey Alfonso VI donó al monasterio de Silos el sitio donde la tradición situaba el sepulcro del eremita. El documento fijaba un término privativo de San Frutos, sustraído a la tierra de Sepúlveda. El priorato contó, en su periodo de arranque, con un indiscutible apoyo real. Alfonso VII confirmó, nada más llegar al poder en 1126, sus privilegios, firmando además nuevas concesiones a San Frutos, entre las que destaca el permiso para establecer colonos. Posiblemente, este fuera el momento de la fundación de Burgomillodo.

Presa de Burgomillodo.
Presa de Burgomillodo.

Por su dependencia de San Frutos, que ejercía sobre los colonos lo que se denomina ‘señorío de abadengo’, Burgomillodo aparece a lo largo de los siglos en infinidad de escritos. A modo de ejemplo, se conserva amplia información sobre un pleito, en el siglo XVI, entre los colonos y el monasterio.

Poco se sabe de la fisonomía de Burgomillodo en aquellos lejanos siglos. Únicamente es conocida la existencia de un molino harinero, propiedad de San Frutos, por el que el molinero pagaba una renta al priorato. Tal edificio existió hasta bien entrado el siglo XX, la centuria en que habría de cambiar el cuadro de Burgomillodo.

En el segundo lustro de los años 20 se construyó la presa de Burgomillodo, ideada por el prócer sepulvedano Francisco Zorrilla y Arroyo, quien contó con uno de los ingenieros españoles más destacados del momento, Federico Cantero Villamil. La obra, inaugurada en 1929, ha forjado el paisaje actual de las Hoces del Duratón. Burgomillodo hubo de acostumbrarse a convivir con la presa, que en poco tiempo se convirtió en el sustento principal para las familias del pueblo. Y, ya en la década de los 70, cuando la emigración del campo a la ciudad era más intensa, apareció un nuevo actor, la empresa Industrias del Cuarzo S.A. (INCUSA), dedicada a la extracción de arenas feldespáticas y silíceas, cuya contribución a menguar el éxodo en la comarca es reseñable.

Hoy, Burgomillodo –perteneciente al Ayuntamiento de Carrascal del Río- se vanagloria de su ermita de San Frutos, de contar con una explotación minera que para sí querrían todos los pueblos de Segovia y de una presa pionera en su tiempo. Y aunque su población sigue siendo muy baja, el pueblo se convierte en un hervidero cada fin de semana, por obra y gracia del turismo.

Vista aérea del pueblo, a los pies de la presa.
Vista aérea del pueblo, a los pies de la presa.

El ciclo anual del embalse
En octubre, el embalse de Burgomillodo está muy bajo. Es en ese mes cuando desciende hasta su cota mínima. Luego, en noviembre, se empieza a embalsar, una operación que continúa hasta los últimos días de junio del año siguiente. El 1 de julio, con la cota máxima alcanzada, arranca el lento desembalse, hasta octubre. Y entonces vuelve a empezar el ciclo anual, siempre bajo la atenta vigilancia del personal de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD).

La capilla de la Virgen del Carmen
A falta de iglesia en el propio pueblo de Burgomillodo, los vecinos acuden el día de la fiesta de la Virgen del Carmen, el 16 de julio, a una minúscula capilla existente en la casa familiar de los Zorrilla, revestida por idea de Rafael, el hijo mayor de Francisco Zorrilla Arroyo y Amparo Tubillas, con azulejos de Talavera de la Reina donde se representan imágenes de la vida de San Frutos. Tras celebrar allí misa tiene lugar una corta procesión, amenizada con música de dulzaina y tamboril, a cuya finalización se procede a la subasta de las andas de la imagen y su subida al trono. Como en cualquier pueblo grande.

La nutria herida
Con cierta frecuencia, alguna nutria se atreve a pescar junto al pueblo de Burgomillodo. En una ocasión, una salió del río y deambuló por la ribera del Duratón, hasta que su temeraria aventura acabó mal, cuando al intentar cruzar la carretera fue golpeada por un vehículo, quedando malherida. Varias personas recogieron al animal, que acabó en casa de Juan Manuel Alonso, del hotel Pantano de Burgomillodo. Él se encargó de su cuidado, hasta que dio claras muestras de recuperación. Y aunque para entonces ya se había encariñado de ella, hizo lo correcto. Soltó a la renacida nutria en el río. Quizá alguna vez haya regresado a ver a Alonso. “Este año –asegura él- he visto por aquí una pareja, con dos crías”. Quién sabe.

Duratón.
Duratón.

El desaparecido batán de Santa Engracia
Además de un molino en Burgomillodo, el priorato de San Frutos era propietario de un batán de paños, situado aguas arriba, en las inmediaciones de la hoy arruinada ermita de Santa Engracia. Molinero y batanero debían pagar una renta al priorato, en virtud de la cual podían explotar ambos edificios y, también, pescar en exclusiva en un tramo del río Duratón.

Industrias del Cuarzo S.A. (INCUSA).
Industrias del Cuarzo S.A. (INCUSA).

De Burgomillodo al mundo
“Vendemos a los cinco continentes”, asegura Francisco Javier Maeso, el jefe de la planta de INCUSA. Sus arenas feldespáticas son básicas para el sector cerámico, que con ellas elabora azulejos, baldosas, sanitarios… Y el sílice extraído sirve, entre otras muchas aplicaciones, para fabricar vidrio. “Hay infinidad de cosas que utilizamos a diario que necesitan este tipo de minerales”, recalca Maeso. INCUSA, perteneciente al grupo Saint Gobain, tiene en Burgomillodo una plantilla de cerca de 85 personas, a las que habría que añadir un buen número de empleos indirectos. Empresas así permiten suavizar la despoblación.

La senda de la Vega.
La senda de la Vega.

La senda de la Vega
Junto al puente de Burgomillodo arranca la denominada ‘senda de la Vega’, un cómodo paseo, de poco más de cuatro kilómetros, que concluye en el área recreativa de Carrascal del Río. La vereda, siempre paralela al río, transcurre por un bosque de ribera, con abundantes chopos, sauces, alisos y fresnos. Durante el recorrido no es difícil observar al carbonero común o al herrerillo.

El milagro de la Cuchillada
Escribe Juan de Calvete, en su libro Historia de la vida del glorioso San Frutos, patrón de Segovia, y de sus hermanos San Valentín y Santa Engracia (1610) que “…como se viniesen acercando los bárbaros, enemigos de Dios, el santo hizo, antes de que llegasen, una raya en el suelo mandándoles no pasasen de allí porque les quería mostrar por razones bastantes la ceguedad grande y error de su ley en que vivían, y al punto que hizo la raya con el báculo que llevaba se abrió la tierra y se hundió la peña, y se hizo tan grande abertura que no pudieron pasar adelante, mostrando Nuestro Señor por este milagro ser verdad lo que el santo les predicaba y persuadía”.

Ermita de San Frutos.
Ermita de San Frutos.

Sobre la construcción de la iglesia de San Frutos
Tras la donación del lugar de San Frutos al monasterio de Silos en el año 1076, los monjes pusieron todo su empeño en construir una iglesia, consagrada en 1100. De esa primera etapa constructiva queda el cuerpo de la nave. Más tarde, ya avanzado el siglo XII o quizá en el XIII, se llevó a cabo una segunda etapa, que permitió fortalecer la nave y alzar una nueva cabecera. Para rematar el conjunto, finalmente se acometió, en una tercera fase, la realización de capillas laterales y de un pórtico.

A pasar por la piedra
Cuando el calendario alcanza el 25 de octubre, San Frutos se llena de gente. Los peregrinos, llegados de toda la provincia de Segovia, escuchan misa al aire libre, entre el ábside del templo y la cruz de hierro colocada a inicios del siglo XX. Y, acabado el oficio religioso, es tradición intentar dar tres vueltas a la piedra situada bajo la mesa de altar de la capilla de San Frutos, en la creencia de que este rito sana las hernias. Por lo angosto del espacio, no todo el mundo consigue rodear la piedra. Un cartel manuscrito tranquiliza a quien no lo logra: “Lo importante –indica ese texto- es hacerlo con fe; los que no puedan, no se preocupen: su plegaria llega igual hasta Dios”.

La mayor colonia de España de buitre leonado
Si el caminante levanta la cabeza se encontrará, invariablemente, con algún buitre leonado (Gyps fulvus). Aquí, en las Hoces del Duratón, se encuentra la mayor colonia de la especie de España. De acuerdo al censo anual elaborado por la Junta de Castilla y León, en 2020 se contabilizaron un total de 772 parejas. El leonado anida en pequeños poyales situados en las verticales paredes calizas, y es especialista en la búsqueda de carroña, una tarea que realiza en grupo. Su característico pico, muy potente, desgarra la carne de los cadáveres en un santiamén.

—
Extraido del libro:
“Por el Ochavo de las Pedrizas y Valdenavares” (2021)
Venta Online

Por el Ochavo de las Pedrizas y Valdenavares


Editado por Enrique del Barrio

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda