La Unión Europea podrá imponer a España una multa del 0,1% del PIB -que equivale a 1.000 millones de euros- si no toma medidas para rebajar su elevada tasa de paro.
El alto nivel de desempleo persistente será uno de los criterios utilizados por Bruselas para lanzar el nuevo procedimiento sancionador por desequilibrios excesivos, que se ha creado para identificar en fase temprana posibles problemas y prevenir así futuras crisis de deuda.
La tasa de desocupados del país es la mayor de la UE desde el inicio de la crisis (22,6% de la población activa, según los datos de Eurostat correspondientes a septiembre) y duplica ampliamente la media comunitaria (10,2%).
Los ministros de Economía de la UE aprobarán, previsiblemente, hoy la lista de indicadores que se utilizarán para lanzar expedientes por desequilibrios excesivos, según fuentes europeas. Por primera vez, se incluye el nivel de desempleo, que hasta ahora no había figurado en las discusiones y que perjudica especialmente a España. El indicador se calculará según la media de paro de los últimos tres años y el procedimiento sancionador se activaría cuando se supere el umbral del 10%.
La vicepresidenta económica, Elena Salgado, admitió que la tasa de desocupados «es una variable importante» en «los desequilibrios macroeconómicos». «En todo caso, somos los primeros interesados en reducir nuestros niveles de desempleo y, por lo tanto, vamos a trabajar para que así sea», aseguró al ser preguntada qué le parecía la inclusión del paro en la lista de indicadores.
MEDIDAS CORRECTIVAS
Una vez señalado el expediente por paro excesivo, Bruselas exigirá al Estado afectado que adopte medidas correctivas en un tiempo determinado. Los plazos serán más flexibles que en los análisis por déficit excesivo, ya que se considera que los dichas irregularidades no dependen tan directamente de la acción del Gobierno.
La aprobación de la lista podría retrasarse unas semanas más, debido al enfrentamiento entre Alemania y España sobre cómo deben examinarse los desequilibrios positivos. Mientras que Berlín rechaza que se expediente a los países que tengan, por ejemplo, superávit por cuenta corriente, el Ejecutivo de Madrid reclama que los desequilibrios positivos también sean tenidos en cuenta en los procedimientos sancionadores.
