El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

200 años de Policía Nacional en España

por Macarena Ventosa
14 de enero de 2024
en Segovia
Policía del Reino.

Policía del Reino.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Segovia y San Bartolomé de Tirajana celebran tres décadas de hermandad

Vibración, emoción y tradición: una noche de carácter en el XVI Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Celebramos el 200 aniversario de la Policía Nacional, o más correctamente denominada Cuerpo Nacional de Policía (CNP), como el cuerpo estatal más antiguo entre nuestras fuerzas de seguridad del país. Para conmemorarlo, va a lanzarse una moneda de dos euros, se iza la bandera española en la plaza de Colón, los agentes de la Policía hacen el saque de honor en partidos de La Liga, se prepara una interesante exposición en Madrid, se organizan varias carreras deportivas solidarias y se iluminan diversas ciudades españolas. Es positivo dar visibilidad a la importante labor de este cuerpo que casi todos damos por hecho. Nos cruzamos con sus agentes en todas las ciudades, sin embargo, la mayoría quizá no conocemos su historia ni todo el ámbito de sus cometidos de servicio a los españoles con esfuerzo y heroísmo. Su lema para el bicentenario lo demuestra: “Comprometidos contigo”.

Un poco de historia
Es impresionante pensar que la Policía tenga 200 años, claro que su historia es apasionante y ha sufrido importantes cambios y evolución por los que sería muy difícil reconocer a la institución actual. Iremos viendo desde sus inicios bajo una fuerte autoridad con interés por los uniformes y la nomenclatura, que no permitía organizar a la policía con una estructura estatal detrás debido a la falta de organización de los puestos y responsabilidades. Se comenzó en las primeras ciudades, como Madrid, para mucho después ir organizándose por todo el país.

Fue Fernando VII el que creo por real decreto en 1824 la Superintendencia General de Policía a través de una Real Cédula con una clasificación del personal policial. Por un lado, se encontraban los profesionales, con títulos como: Superintendente General, Secretario, Tesorero, Comisarios de Cuartel, y Celadores de Barrio y de Puertas. Y, además, los semiprofesionales constituidos por los Alcaldes de Barrio. El monarca nombró a Francisco Javier Girón, conde de Fernán Núñez, Secretario del Despacho Universal de Policía para encargarse de mantener el orden y perseguir a los que se consideraran enemigos del reino. En principio era un organismo con las mismas funciones de hoy en día, velar por los derechos de los ciudadanos a través de un servicio que garantiza la seguridad pública y sigue las órdenes de las autoridades. El problema fue que la autoridad incontestable era el rey, a pesar du su proclamada intención de no ser absolutista, para mantener el orden dio prioridad a las represiones contra la oposición liberal en un momento de inestabilidad política entre periodos absolutistas y liberales. Así, el conde de Fernán Núñez estuvo al mando de la Brigada de Policía, más tarde convertida en Policía General del Reino y con unos fines dudosos.

La institución pasaría por muchos cambios, algunos fugaces, de denominaciones, uniformes e insignias. Desde 1844 con el Ramo de Protección y Seguridad hasta terminar la guerra civil en 1939 con la Policía Armada y de Tráfico. Una reforma que destacar en la institución policial fue la Ley de la Policía Gubernativa en 1908 bajo el reinado de Alfonso XIII. Fue gracias al trabajo del ministro de Gobernación, Juan de la Cierva y Peñafiel, quién consiguió dar al cargo estabilidad, dignidad y profesionalidad. Antes, como vimos con Fernando VII, los agentes eran herramientas de los poderosos. Desde este momento, se comenzaron a establecer los Cuerpos de Vigilancia y Seguridad que velaban por todos los ciudadanos, y bien estructurados bajo el mando de los gobernadores civiles de las distintas provincias, a su vez subdivididos en toda una jerarquía de cargos.

Guardia de Caballería hacia 1908 (colección particular).
Guardia de Caballería hacia 1908 (colección particular).

Lola Herrero, profesora de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, es la comisaria de la próxima exposición en Madrid sobre los 200 años de la Policía. Señala como las nuevas formas políticas de finales del siglo XIX se comenzaban a preocupar sobre cómo controlar los primeros espacios públicos en los que se mezclaban las clases sociales y las tensiones eran patentes como se vio en distintas revueltas. Algunos monarcas recurrieron al ejército, y la policía surgió como proceso de desmilitarización en espacios públicos de España.

En 1978, una vez conseguidas las libertades ciudadanas con la democracia, se establecen el Cuerpo Superior de Policía y la Policía Nacional. Entonces, sucedió un hito histórico, por primera vez en una institución pública se incluyeron cien plazas para mujeres en el Cuerpo Superior de Policía. En la actualidad, se cuenta con casi un 20% de policías femeninas en la plantilla total. Justo el pasado 11 de enero, Grande-Marlaska ha ascendido a la comisaria principal María Elisa Fariñas Abellán al cargo de la Jefatura Superior de Extremadura, tras ingresar en la Policía Nacional en la escala básica e ir ascendiendo lentamente a través de la promoción interna.

Finalmente, en 1986 se establecen dos cuerpos de carácter estatal: el Nacional de Policía (unificando el Cuerpo Superior de Policía y la Policía Nacional), y la Guardia Civil. La institución tiene, bajo la dependencia del Gobierno, “la misión de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana”. Es curioso que se decide crear entonces un himno oficial que se encargó al barítono José Manuel Conde y cuya letra es del poeta José Luis Alonso, su título: “Tesón de Hierro”. Se convierte así en una de las instituciones mejor valoradas gracias a su compromiso con la seguridad ciudadana y su lucha contra cualquier amenaza al modelo de convivencia democrática. Éste continúa siendo el modelo hoy en día, con las lógicas actualizaciones a nuestro presente y la dedicación y compromiso cada vez mayor de sus agentes con la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos españoles. En la actualidad, la actividad policial se apoya en una serie de pilares: la formación de sus miembros, la especialización de sus unidades, la cooperación en todos los órdenes y niveles, la igualdad de oportunidades entre los y las policías, y la modernización del servicio público que presta a través de la transformación digital.

cuerpo de orden publico

La Policía Nacional o los súperagentes
Como señala la Ley Orgánica 9/2015: “La Policía Nacional es un instituto armado de naturaleza civil, con estructura jerarquizada que tiene como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, con ámbito de actuación en todo el territorio nacional.”

Quizá como ciudadanos tendemos a relacionarnos con sus agentes para actos cotidianos como poner denuncias, la expedición del DNI o pasaportes, los controles de entrada y salida de España. Es preciso ser conscientes de cómo también están involucrados en acciones como de película de acción, objetivos estratégicos de lucha contra el crimen organizado, el terrorismo, el abuso de los más vulnerables, la ciberdelincuencia y la trata de seres humanos. Además, velar por la protección de altas personalidades, vigilar edificios e instalaciones públicas, prevenir actos delictivos e investigarlos, colaborar con protección civil (como pudimos ver durante el COVID o Filomena), temas de extranjería o inmigración, vigilancia e inspección del Juego, delitos de drogas, colaborar con policía de otros países o vigilar la violencia de género con la Unidad de Atención a la Familia y Mujer.

Todo ello sin haber mencionado a la unidad de élite, el Grupo Especial de Operaciones de la Policía Nacional, los GEO. El primer curso de acceso se convocó en 1977, dos años después de la famosa serie de televisión Los hombres de Harrelson que estaba basada en los cuerpos de élite norteamericanos, los SWAT (Special Weapons And Tactics/ Armas y Tácticas Especiales). Sin embargo, el modelo que se siguió fue el del grupo antiterrorista alemán GSG-9 al ser ésta una de las grandes preocupaciones en la España de los 70. Se trata de pequeñas unidades con tres valores básicos: la especial preparación de sus agentes, la capacidad de resolución en situaciones críticas, y su adaptabilidad a otras misiones desde bucear para labores de recuperación de cadáveres, hasta reforzar la seguridad de delegaciones españolas en el extranjero o de visitas de personalidades a nuestro país, o el desactivar artefactos explosivos. Como si de Misión Imposible se tratara, las unidades se componen de una sección operativa que ejecuta las misiones y una sección de apoyo que facilita todo lo necesario. Los miembros del comando tienen especialidades pueden ser aperturas (entrada en lugares cerrados), francotirador, contra francotirador, medios especiales o buceador.

Y, por si fuera poco, la sección operativa incluye al Grupo Operativo de Formación y Especialidades (GOFE) y el Grupo Operativo de Técnicas y Experiencias (GOTE). El GOFE se encarga de coordinar los cursos de formación, las evaluaciones técnicas del personal y los reciclajes; mientras que el GOTE debe estar informado de los avances en materiales que ofrece el mercado y evaluarlos.
Es seguro que habré pasado por alto varias actividades más, en cualquier caso, está claramente probado que los agentes de la Policía Nacional son realmente superhéroes. ¿Cómo es posible que sean capaces de cubrir todos estos aspectos? ¿Cuántos agentes son y qué horarios y paga tienen? ¿Por qué son siempre amables y eficaces? Mirando las cifras, el pasado verano de 2023 el Ministerio del Interior llegó al máximo histórico de 156.400 efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil y gran parte fue dirigido a la Operación Verano para proteger al sector turístico y España como país seguro para fomentar esta actividad central en la económica española. Sus horarios y honorarios no son de superhéroes, más bien normales. Y en mi experiencia directa, siempre amables, eficientes y serviciales.

Aniversario 200 Años Policía Nacional. Miguel Ángel Fernández.
Aniversario 200 Años Policía Nacional. Miguel Ángel Fernández.

¿Ficción o Realidad?
Al continuar explorando sobre la Policía Nacional, busco escritores célebres que hayan escrito sobre el tema, y cuál es mi sorpresa al descubrir que existen varios escritores que son policías que se inspiran en su experiencia profesional. Eduardo Casas Herrer estudió Ciencias Policiales, es técnico en informática y Policía Nacional. Trabaja desde el 2004 en la Brigada de Investigación Tecnológica y está especializado en la lucha contra la explotación sexual de menores. También es profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid. Publicó Las andanzas de un policía tecnológico en 2006 o La red oscura en 2017, y en ambas se inspira en hechos reales como la persecución de los delitos en Internet o el trabajo real de un policía sin tiroteos y teniendo que enfrentarse a madres resignadas a que su hijo sea un delincuente. Otro ejemplo es Jorge Jesús García Bermúdez, abogado, autor y Policía Nacional que acaba de publicar su primera novela, El Leviatán. Corazón de GEO. Su protagonista es un policía de La Mancha que se enfrenta a una trama relacionada con los atentados del 11-M, aunque el autor afirma que es ficción y que por ello no ha tenido problema para que sus superiores autoricen la publicación.

Resulta interesante la visión de la novela negra por profesionales de la policía que nos acercan a una realidad que va más allá de agentes especiales y persecuciones para entrar en realidades del mundo que nos rodea con temas tan actuales como la explotación de menores en el ciber espacio o la trama oculta de los atentados que ocurrieron en Madrid en el 2004.

Aún así las últimas noticias siguen resaltando actuaciones de la Policía Nacional que parecen parte de una serie de televisión y son completamente reales. Tal y como apareció en El Adelantado el 19 de diciembre, la Policía desarticuló en Segovia una trama empresarial con un centenar de personas que fueron contratadas por el mismo empresario por muy pocos días para luego cobrar el desempleo. El fraude alcanzó más de 386.000 euros y se descubrió gracias a la investigación de la Inspección de Trabajo de Segovia y la colaboración de la SEPE. Del mismo modo, esta misma semana, el pasado día 10 de enero los agentes de la Policía detuvieron en Madrid, tras una espectacular persecución por las calles de Tetuán, a uno de los fugitivos más peligrosos de Francia que era buscado desde hace tres años por delitos de homicidio y organización criminal.

Como vemos, ficción y realidad se entremezclan. Pero no hay duda del ejemplar trabajo de la Policía Nacional en todos sus ámbitos. ¡Muy feliz cumpleaños a la Policía Nacional y otros 200 años cosechando todavía más éxitos!

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda