El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Benavides viaja al siglo XVII para reseñar la vida del Capitán Spinola

por EUROPA PRESS
16 de febrero de 2018
en Nacional
El diplomático José Ignacio Benavides durante la presentación de su obra.

El diplomático José Ignacio Benavides durante la presentación de su obra. / e.p.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

El diplomático y embajador de España José Ignacio Benavides ha publicado la biografía ‘Spinola. Capitán General de los Tercios’, en la que revisa la historia de España en el siglo XVII y ahonda en la vida del general del rey Felipe III que vivió entre 1569 y 1630.

“El único imperio que queda en España es el de la lengua”, aseguró el autor durante la presentación del libro, al tiempo que subrayó la necesidad de “defender este imperio de 450 millones de hablantes”. En este sentido, el autor ha lamentado que en España “se lea poco y de historia todavía menos”. “Parece que no interesa”, añadió.

Benavides también lamentó que, a su juicio, lo “poco” que se escribe sobre historia española lo hacen autores extranjeros. “Ya vale que sean otros los que escriban sobre nosotros, lo hacen bien pero desde un ángulo que no es el nuestro —matizó—. Vamos a ir sacando nuestra historia que tiene cosas para quitarse el sombrero”.

En materia de historia, el autor criticó además el desconocimiento general de la sociedad haciendo referencia a un programa de radio que revelaba que los jóvenes no sabían el nombre de los Reyes Católicos. “Alguien dijo que eran Isabel y Franco, padres de Carlos V, es como para asustarse”, expresó.

“Cuando la gente no sabe algo recurre a Wikipedia, que es la hoja de parra para tapar la falta de conocimiento, pero tiene unos errores monstruosos y hay que cogerla con pinzas”, criticó el autor.

Asimismo, el diplomático aseguró que “para conocer la historia de un país” hay que leer la biografía de gente que “lo construyó” y que “lo destruyó”, aunque advirtió que las autobiografías tienen el “peligro” de ser “autoexculpatorias” o “autolaudatorias”.

Además, se refirió a la necesidad de colocar a los personajes en su contexto, porque, según aseguró, la historia y el lenguaje de una persona que vivió en el siglo XVII es “diferente y no se puede contextualizar” en la actualidad.

En esta línea, Benavides aseguró que se decidió a escribir la biografía de Spinola debido a la existencia de un “hueco” en las biografías históricas de este personaje que apenas había sido tratado con anteriodad y que resultaba muy desconocido para el público en general. “La gente no sabe quién es, como mucho le ven en el cuadro de Velázquez (‘La Rendición de Brea’) en el Museo del Prado pero no conocen su vida”, lamentó.

Falsas historias

Por ello, el diplomático, a través de una labor de documentación española y holandesa, comenzó a ahondar en el “cambio psicológico” del personaje, quien pasa de ser un cómodo banquero de Génova a marcharse a Flandes como general del rey Felipe III.

Spinola, según relató el autor, recibió además las “instrucciones secretas” en las que se detallaba que, en caso de muerte del archiduque Alberto el poder recaería en la Infanta Isabel Clara Eugenia, y de ser al contrario, el archiduque debía someterse a un juramento de fidelidad de la corona española o sería encerrado en Amberes.

“Al final mueren el archiduque y el Rey y la Infanta queda como gobernadora por lo que Spinosa se convierte en su defensor contra Olivares y el rey Felipe IV y ahí es donde se produce su otro cambio psicológico”, detalló Benavides.

El libro explora también la historia de los tercios de Flandes sobre los que, según aseguró Benavides, han circulado a lo largo de los siglos muchas historias erróneas. “Los españoles de los tercios eran minoría, la mayoría de los soldados eran italianos, flamencos y alemanes, a los que había que pagar o se amotinaban”, relató.

Sin embargo, los españoles, detalla Benavides, “eran mucho más fieles” e incluso después del motín “batallaban aunque llevasen dos años sin cobrar”, explicó.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda